Nuevos centros para inmigrantes en el condado de Hidalgo

Durante el año fiscal de 2016 (octubre 2015-septiembre 2016) aumentó el número de migrantes indocumentados, especialmente centroamericanos, que han entrado a Estados Unidos por el sector fronterizo de Rio Grande Valley. Se practicaron 77,674 detenciones familiares, 9,000 más que el anterior récord, de 2014. La violencia y pobreza en sus lugares de origen continúa siendo el factor principal de la inmigración. En 2014 hubo también un aumento considerable y entonces no se tomaron las medidas preventivas con la suficiente rapidez. Con el objetivo de que no vuelva a ocurrir lo mismo, distintos actores del condado de Hidalgo han comenzado a prepararse para una posible continuidad de ese aumento.

Donna: centro temporal de detención

La U.S. Customs and Border Protection (CBP) ya abrió un centro temporal de detención en Ursula (cerca de McAllen) y en Weslaco en 2014, los cuales resultaron insuficientes (aunque posteriormente clausuró el de Weslaco). A finales de noviembre de 2016 comenzó a construir otro en Donna, cerca del puente internacional Donna-Río Bravo. Como otros centros similares, se trata de una estructura parecida a una tienda de campaña gigante, de ahí que popularmente se las conozca como “tent city”. El tiempo de edificación fue de unos 10 días, y entró en funcionamiento el 8 de diciembre; el costo de construcción fue de 3.8 millones de dólares.

Con una capacidad máxima de 500 personas (pero que puede llegar hasta 1,000), estas instalaciones están pensadas para que permanezcan temporalmente menores de edad no acompañados y familias, durante el tiempo entre que la CBP los procesa y los entrega al Immigration and Customs Enforcement o a la Office of Refugee Resettlement del Department of Health and Human Services. El tiempo de permanencia es de 24-72 horas. Las instalaciones deben cubrir las necesidades básicas de los detenidos, por lo que debe haber catres, aseos, baños, lavandería y comedores, y se ofrecerá 3 comidas calientes al día. Los hombres y las mujeres adultos son separados de acuerdo a la edad y género de sus hijos.

McAllen: centro de respiro

Con otro objetivo, pero respondiendo a la misma problemática, la Catholic Charities of the Rio Grande Valley (CCRGV), dirigida por la hermana Norma Pimentel, una reconocida activista, en conjunto con la iglesia del Sagrado Corazón de McAllen y la City of McAllen iniciaron la construcción de un albergue temporal para migrantes (Humanitarian Respite Center). Desde agosto de 2014 ya cuenta con uno junto a la iglesia, donde se atienden diariamente de 250 a 350 inmigrantes, y el 1 de diciembre de 2016 se inició la edificación de este segundo, que estará ubicado cerca de la estación de autobuses de la ciudad.

El objetivo de este centro, al igual que el ya existente, es auxiliar a los inmigrantes que la ICE deja en la estación de autobuses con una fecha para su juicio en una corte migratoria, localizada normalmente en el norte de Estados Unidos, y a la cual deben trasladarse. Aquí se les proporcionará alimentos, ropa, refugio y atención médica, además de asesoramiento en español e indicaciones de cómo llegar a la corte donde estén citados.

Se estima que las obras tendrán un costo de $1.5 millones de dólares, que provienen de la recaudación de fondos y de donaciones de ciudadanos, fundaciones, empresas y del gobierno local. No se tiene una fecha exacta para su entrada en funcionamiento, pero se prevé que esté listo antes no termine 2017.

Versión en PDF: Newsletterbb-rgv_vol3_num41

Matamoros: Proyecto “San Juan de los Esteros Hermosos”

En octubre de 2016 la administración municipal de Matamoros (2016-2019), encabezada por el alcalde Jesús de la Garza, dio a conocer el proyecto “San Juan de los Esteros Hermosos”, que toma el antiguo nombre de la localidad. El proyecto consiste en el rescate medioambiental de 7 esteros ubicados en distintas partes de la ciudad (en varios de estos actualmente se vierten aguas residuales y residuos sólidos urbanos), y conectarlos a través de una “línea verde” para el uso de peatones y ciclistas. Su rescate ha sido un objetivo constante en las últimas administraciones municipales, aunque no ausente de problemáticas, como en el caso de El Laguito durante la anterior (ver Newsletter, núm.2/23).

Objetivos

Los principales objetivos son: 1) rescatar los esteros y utilizarlos como vasos reguladores del agua (su función histórica en el ecosistema deltaico en el que se asienta Matamoros) y con ello lograr reducir las inundaciones que sufre la ciudad cada vez que llueve, debido al ineficiente sistema de drenaje con el que se cuenta; 2) mejorar el medio ambiente del municipio, para lo cual es necesario eliminar los focos de contaminación, vertidos de aguas residuales y de residuos sólidos; y 3) revalorizar los esteros como “zonas naturales privilegiadas”, y aprovecharlos para su uso social y embellecimiento de la ciudad. En esta dirección, el punto de referencia y comparación son las resacas de la ciudad de Brownsville y los proyectos de restauración emprendidos.

Línea verde 

Además del rescate de los esteros, se busca conectarlos por medio de ciclovías y pistas peatonales (para ciclistas, corredores, peatones, etc.). Las pistas tendrán una anchura de 3 a 4 m y se instalará arbolado a su alrededor. Uno de los retos es que estas no sean ocupadas ni tengan acceso de vehículos.

Se prevén 3 tramos interconectados: entre el estero de la calle Oaxaca y Solidaridad y el lago de la calle Tercera y Solidaridad; entre el lago del fraccionamiento Arboledas y el del puente de Los Tomates; y entre el Laguito y el lago adjunto, ubicado al sur del colegio Don Bosco, y la laguneta de la Junta de Aguas y Drenaje, junto a Plaza Laguneta.

El proyecto también incluye una posible conexión de la línea verde con las resacas de Brownsville. El alcalde de Matamoros anunció que este sería “el primer proyecto internacional entre Estados Unidos y México e incluso podría entrar a una premiación de Hábitat” (de la ONU). Aunque no dio más detalles, parece referirse al marco en el que se está desarrollando el Urban Lab Matamoros-Brownsville (ver Newsletter, núm.3/28).

Implementación

Para su desarrollo, el gobierno local está buscando financiamiento externo. Durante los meses de octubre y noviembre de 2016 el alcalde se reunió con los representantes de la Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza (COCEF) y del Banco del Desarrollo para América del Norte (NADB), instituciones de cooperación binacional México-Estados Unidos. Asimismo, se presentó el proyecto ante la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) del gobierno mexicano. Por el momento no se han obtenido recursos, que se desea que sean a fondo perdido.

El proyecto se ha planeado realizar en 3 etapas. En la primera se prevé la conexión de 4 esteros y se estima una inversión de 18 millones de pesos; pudiera comenzar a mediados del año 2017 y finalizar en 2018. No se conocen los detalles de las siguientes etapas.

Proyecto anterior

Durante la administración anterior (2013-2016) se presentó, en 2014, un proyecto similar, que incluía la restauración de 4 esteros (el de las Arboledas, del puente de los Tomates, de la Tercera y Solidaridad, y el Laguito); su implementación fue escasa.

 

 

Versión en PDF: Newsletterbb-rgv_vol3_num40

Condado de Cameron: Active Transportation & Active Tourism Plan

En noviembre de 2016 se presentó en Brownsville el Lower Rio Grande Valley Active Transportation & Active Tourism Plan, más conocido simplemente como “Active Plan”. El plan combina el desarrollo del “turismo activo” y de la infraestructura para la “movilidad activa”: suma la promoción de la actividad física para la población, y la atracción de turistas en busca de lugares que cuenten con instalaciones acordes a un estilo de vida saludable y, con ello, generar nuevas oportunidades económicas.

Ámbito espacial

Forman parte del plan 10 (de las 17) municipalidades del condado de Cameron: Brownsville, Harlingen, South Padre Island, Port Isabel, San Benito, Los Fresnos, Río Hondo, Rancho Viejo, Laguna Vista y Combes. Casi todas ya cuentan con un plan local similar, aunque su ámbito de actuación se limita a su territorio. En esta dirección, otro de los objetivos del “Active Plan” es conectar las distintas actuaciones a escala regional. Un esfuerzo similar es el conocido como “Cantu’s Master Plan” para el condado de Hidalgo (ver Newsletter, núm.2/25).

Propuestas

El plan incluye una diagnosis demográfica y económica local y regional, así como un estudio de los usos del suelo, de la movilidad (a pie, en bicicleta, en automóvil, etc.) y de los atractivos turísticos. A partir de esta información se proyectan 3 tipos de vías “activas”: 1) ciclovías, para la movilidad / turismo en bicicleta; 2) senderos, multiusos para la movilidad / turismo a pie y en bicicleta; y 3) rutas para canoa y cayac.

En el caso de las ciclovías se prevén 120 millas (193 km) que conecten las distintas localidades, con un ruta circular principal (Combes-Isla del Padre-Brownsville). En segundo lugar, se prevén 227 millas (365 km) de senderos, con dos rutas principales: la “ruta escénica”, de Harlingen a la laguna Atascosa, y la “ruta histórica”, que pasa por diferentes sitios históricos a lo largo de la carretera Military (281), paralela al río Grande, y hasta San Benito y Harlingen. En cuanto a las rutas para canoa y cayac, se suman 78 millas (125.5 km) a lo largo de la costa de la Laguna Madre y del Arroyo Colorado, hacia el interior hasta Río Hondo.

Trabajos de planeación y financiación

En 2015 la Ciudad de Brownsville tomó la iniciativa para crear el “Active Plan”. Desde tiempo atrás había estado trabajando para disponer de una red de ciclovías y senderos, reflejado en el Bicycle and Trail Master Plan de 2013 (ver Newsletter, núm.1/35 y Newsletter, núm.3/18). Posteriormente invitó a sumarse al resto de municipalidades del condado, de las que finalmente se asociaron las antes mencionadas.

Para su elaboración se contó con los departamentos municipales de planeación, más un equipo externo contratado, Halff Associates, una empresa especializada en ingeniería, arquitectura, medio ambiente y planeación con oficina en McAllen. Asimismo colaboraron distintos actores regionales, como las organizaciones metropolitanas de planeación de Harlingen-San Benito (HSBMPO) y Brownsville (BMPO), la University of Texas-RGV, el US National Park Service, el Texas Parks & Wildlife, el Texas Department of Transportation, los consejos locales de desarrollo económico, entre otros. Como parte de los trabajos, se celebraron reuniones de planeación participativa en las distintas ciudades, a las que se invitó a los residentes. Se contó con un presupuesto de US$ 200,000. En 2015 The Valley Baptist Legacy Foundation (VBLF) hizo una aportación de $100,000. Por su parte, cada una de las 10 municipalidades aportó $10,000.

Implementación

En noviembre de 2016 los 10 mayors firmaron un acuerdo de cooperación intermunicipal para la implementación del plan. Sin embargo, los comisionados del condado no lo hicieron ni mostraban interés en hacerlo. Ante ello, asociaciones civiles como Friends of The West Trail Rail iniciaron una campaña para forzar su firma. Otra de las limitaciones es la falta de financiamiento, para lo cual deberán hacerse más aportaciones locales así como obtener fondos estatales y federales. En este sentido, apuntaron, se trata de un proyecto a largo plazo y es posible que tengan que pasar 20 o 30 años para que se logren realizar todas las propuestas.

 

Versión en PDF: Newsletterbb-rgv_vol3_num39