El puerto de Matamoros y el campo petrolífero Trión

En 2012 fue descubierto el campo Trión, del cual se estima una reserva probada, probable y posible (3P) de 485 millones de barriles de petróleo crudo. En el marco de la Reforma Energética, el 5 de diciembre de 2016 BHP Billiton Petróleo Operaciones de México ganó la licitación del bloque Trión, con un pago de 624,000 millones de dólares. El anuncio ha generado muchas expectativas para el puerto de Matamoros, cuya construcción empezó en 2014  (ver Newsletter, núm.1/07 y 2/07), aunque todavía queda infraestructura pendiente de terminar.

Trión

El bloque Trión –que incluye tanto al campo Trión como otros tres prospectos exploratorios– tiene una superficie de 1,284 km2 y está ubicado en la parte mexicana del Cinturón Plegado Perdido (CCP) del golfo de México (el CCP se encuentra en aguas profundas de las zonas económicas exclusivas de México y de Estados Unidos). Concretamente el campo Trión se halla a una distancia de 179 km de la costa de Matamoros y cerca de la frontera marítima con Estados Unidos.

Licitación y farm-out

Según la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), de las 15 empresas y consorcios precalificados en la licitación, sólo BHP Billiton y BP Exploration, que quedó en 2º lugar, presentaron sus propuestas económicas y garantías de seriedad para participar. BHP Billiton, multinacional con sede en Australia, es la compañía minera más grande del mundo (hierro, diamantes, manganeso, carbón, cobre, níquel, petróleo y bauxita). Actualmente realiza actividades de exploración, desarrollo, producción y comercialización en 25 países (entre los cuales México y Estados Unidos).

La explotación del bloque Trión se realizará mediante un acuerdo farm-out entre Petróleos Mexicanos (Pemex), el primero en su historia, y BHP Billiton; es decir, Pemex (la empresa farmor) se asocia con otra empresa (la farmee) para su desarrollo. De esta manera se comparten los riesgos financieros, tecnológicos y geológicos, además de que Pemex podrá mejorar su eficiencia gracias a la tecnología y conocimientos de la empresa asociada.

La inversión requerida es de 11,000 millones de dólares. La primera perforación se prevé realizar en 2017-2018, mientras que la producción empezaría en 2023 y para 2025 se podrían alcanzar 120,000 barriles de petróleo crudo equivalente diarios.

Puerto de Matamoros

El puerto de Matamoros se utilizará para el abastecimiento de las plataformas marítimas del bloque Trión y, según informaron los medios de comunicación, distintas empresas del ramo energético y prestadores de servicios ya se han interesado en establecerse en el puerto.

En septiembre de 2016 la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) informó que se había concluido la rehabilitación y prolongación de las escolleras Norte y Sur, así como el dragado del canal de navegación y la dársena del puerto. Otras obras, sin embargo, todavía están en marcha, aunque la Administración Portuaria Integral (API) de Tamaulipas espera que el puerto entre completamente en funcionamiento este 2017. Actualmente el canal cuenta con una profundidad de 5.5 m y se sigue dragando para llegar a la profundidad deseada de 8 m. También se está trabajando en el establecimiento de la terminal marítima de Pemex, y en la reubicación y construcción de viviendas para los pescadores y de 5 bodegas de las cooperativas pesqueras (Newsletter, núm.2/28). Por otra parte, la carretera al puerto (ver Newsletter, núm.1/55) aún no está concluida –está al 90%– y los últimos 6 km se encuentran sin terminar, lo que representa un gran retraso (a fines de septiembre de 2014 presentaba un avance de casi el 60%).

El gobierno municipal espera que Matamoros se convierta plenamente en una ciudad portuaria y petrolera en un lapso de 5 años, para cuando entren en funcionamiento los pozos petroleros. Con el objetivo que lleguen nuevas empresas, el alcalde manifestó que se requiere estar preparado con capital humano capacitado y mejorar la infraestructura de la ciudad.

 

Versión en PDF: Newsletterbb-rgv_vol4_num1

Deja un comentario