Acciones contra la pesca ilegal mexicana en aguas de Estados Unidos

Uno de los conflictos fronterizos entre los Estados Unidos y México es la pesca “ilegal, no declarada y no reglamentada” (IUU, por sus siglas en inglés) por parte de pescadores de Tamaulipas en aguas estadounidenses, tanto en el río Bravo / Grande como en el golfo de México (ver Newsletter, núm.4/16 y núm.6/05). En los últimos años las autoridades estadounidenses han emprendido varias medidas para frenarla y, ante su presión, las mexicanas también, especialmente en los puertos de Matamoros (Playa Bagdad y Las Higuerillas / Mezquital), los más cercanos al límite fronterizo marítimo.

Pesca ilegal mexicana

En México el sector pesquero comercial está escasamente regulado, a lo que se suma la operación de los pescadores al margen de la ley y la corrupción e incapacidad de las autoridades. Además de la pesca ilegal en aguas de Estados Unidos, otras problemáticas son la existencia de puntos de descarga ilegales, la sustitución de productos (venta de especies distintas a lo etiquetado), la comercialización de especies protegidas, el uso de artes de pesca prohibidas y la sobreexplotación de ciertas especies.

Según estimaciones de la U.S. Coast Guard (USCG), en la zona económica exclusiva (ZEE) de Estados Unidos en el golfo de México se producen anualmente más de 1,100 entradas ilegales de lanchas procedentes de México. No obstante, las interceptions (avistamiento visual en el mar o por aire) de la USCG solo son un 12% de aquella cantidad (ver tabla).

La pesca ilegal es un negocio muy lucrativo, especialmente en lo que se refiere a las especies comerciales más caras, como el huachinango (red snapper). La USCG estima que diariamente cada embarcación en la ZEE captura en promedio 800-1,200 libras (363-544 kg) de huachinango, que en el caso de lanchas más grandes asciende a 3,000 libras (1,361 kg). El huachinango se vende, no en el mercado mexicano sino que, a través de la importación legal, en el estadounidense, donde se obtienen mayores ganancias.

foto 1
Detención de una lancha mexicana por la US Coast Guard, de la estación de South Padre Island, en la ZEE de Estados Unidos

Acciones de Estados Unidos

Ante la pesca ilegal (y el negocio fraudulento que supone y las afectaciones al medio ambiente), se han tomado distintas medidas. El gobierno federal a través de varios departamentos (State, Homeland Security y Commerce) y agencias, entre las cuales la USCG y la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA); y el gobierno de Texas a través del Texas Game Wardens. En esta dirección, en el periodo 2015-2019 la USCG ha aumentado la cantidad de interdictions (detención e incautación) (ver tabla).

cuadro

En 2015 el gobierno estadounidense exigió al mexicano tomar las medidas correctivas apropiadas, que desoyó. Ante la ausencia de respuesta mexicana, en 2017 la NOAA otorgó una certificación negativa a México, lo que llevó a denegar a los barcos pesqueros con bandera mexicana atracar en los puertos estadounidenses del golfo de México y a amenazar a México con un embargo internacional.

Acciones de México

Ante la presión de Estados Unidos, en 2017 el gobierno mexicano comenzó a aplicar acciones para frenar la pesca ilegal en aguas estadounidenses. Por ello, en septiembre de 2019 la NOAA otorgó una certificación positiva a México, aunque la NOAA considera que todavía no hay resultados contundentes y que la actividad ilícita continúa. Sin embargo, se valora que las medidas tomadas suponen un cambio importante y el inicio de la resolución del conflicto.

Las medidas emprendidas, a través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) y de la Secretaría de Marina (SEMAR), incluyen:

  1. a) la aplicación de multas económicas contra los dueños de las embarcaciones capturadas en Estados Unidos y contra las cooperativas de las que forman parte;
  2. b) la cancelación de los subsidios para motores y combustible para las embarcaciones capturadas;
  3. c) la instalación de dispositivos de monitoreo satelital en las embarcaciones de los puertos de Matamoros para rastrearlas mejor; y
  4. d) la inspección y vigilancia preventiva en los puertos de Matamoros, incluyendo la presencia permanente de 2 oficiales federales de pesca en Playa Bagdad.

Con relación a esta última, en octubre de 2019 CONAPESCA y SEMAR, junto con la Secretaría de Pesca y Acuacultura de Tamaulipas y la Capitanía de Puertos de Matamoros, llevaron a cabo un nuevo operativo de inspección en Playa Bagdad. Durante el operativo se verificaron las embarcaciones y la procedencia de sus capturas (especialmente de huachinango), y se recordó a los pescadores que no deben cruzar la línea fronteriza marítima y que deben regularizar su actividad.

foto 2
Operativo de la SEMAR en Playa Bagdad contra la pesca ilegal en Estados Unidos (octubre 2019)
foto 3
Operativo de la SEMAR en Playa Bagdad contra la pesca ilegal en Estados Unidos (octubre 2019)

mapa definitivo.png

Versión en PDF: NewsletterBB-RGV_Vol 6_Num 28

 

Deja un comentario