El proyecto transfronterizo “Bi-National Economic Development Zone” (BiNED Zone)

En 2011 United Brownsville, una organización pública-privada de esta ciudad, emprendió la concepción del proyecto “Bi-National Economic Development Zone” (BI-NED Zone), destinado a apoyar el desarrollo económico de la región transfronteriza formada por Matamoros y el condado de Cameron.

El pasado 21 de marzo de 2014 los alcaldes de Brownsville, Tony Martínez, de Harlingen, Chris Boswell, y de Matamoros, Leticia Salazar, firmaron el acuerdo para desarrollar dicho proyecto. La firma se llevó a cabo en el marco del 3rd Annual Business Awards Breakfast que organiza la School of Business de la University of Texas at Brownsville (UTB).

Antes de la firma, los tres alcaldes se reunieron en tres ocasiones para discutir el proyecto. Posteriormente, durante los meses de febrero y marzo, los respectivos ayuntamientos aprobaron suscribirlo. A resultas de las negociaciones, se aprobó también el hermanamiento entre Matamoros y Harlingen, y la apertura de una Oficina de Asuntos Económicos de la primera ciudad en la segunda, que se ubicará en el edificio Lon C. Hill; la renta de la oficina es simbólica: 1 dólar el año. Por otra parte, Matamoros y Brownsville están hermanados desde 1995, además de celebrar desde 1938 la Ceremonia del Abrazo Internacional (ver Newsletter 12).

Objetivo

El proyecto BiNED Zone tiene por objetivo general favorecer y alentar la cooperación transfronteriza y eliminar los obstáculos que impiden a la región transfronteriza actuar como una sola unidad económica. Los objetivos concretos son: crear una zona innovadora y competitiva, maximizar las oportunidades de desarrollo económico y fomentar la prosperidad de la región y la de sus residentes. Se trata de aprovechar los recursos de cada comunidad, a la vez que las oportunidades que ofrece el actual contexto industrial a nivel global.

Áreas geográficas

Se han establecido tres áreas geográfica de trabajo: a) la zona de Harlingen-Los Indios-Matamoros oriental, b) el puerto de Brownsville-Matamoros occidental y c) los centros de Brownsville y Matamoros. Cuando sea necesario, se trabajará en la totalidad del área geográfica de las tres ciudades.

El acuerdo incluye la creación de un Comité Binacional integrado por miembros de United Brownsville, Imagina Matamoros y la ciudad de Harlingen. La representación será de forma equitativa de todas las partes.

Avances

La primera acción desarrollada –anterior a la firma del acuerdo– fue la reunión de los tres alcaldes con el subsecretario Adjunto del Department of Commerce de Estados Unidos, Walter P. Bastian; la reunión la convocó el congresista por Texas Filemón Vela, nacido en Harlingen.

Se presentó el proyecto y la necesidad de realizar un estudio para analizar las oportunidades de los productores locales para exportar componentes que sirvan a las industrias manufactureras mexicanas. Se solicitó una subvención al Department of Commerce para financiarlo.


Versión completa en PDF: NewsletterBB-RGV_21

Cultivos y plagas en el Bajo Bravo

Según el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), en abril del 2014 se detectó nuevamente la plaga del pulgón amarillo (Melanaphis sacchari) en el norte de Tamaulipas. Su presencia pone en riesgo a 700,000 ha de sorgo (Sorghum), casi la totalidad de la superficie sembrada de Río Bravo, Valle Hermoso, Matamoros, Reynosa y San Fernando. A fines de mes la Secretaría de Desarrollo Rural de Tamaulipas y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), a nivel federal, expresaron su preocupación, ya que el sorgo es el principal cultivo de la región. Además del pulgón amarillo, también se ha detectado el gusano cogollero (Spodoptera frugiperda), una plaga que afecta al maíz.

El pulgón amarillo se alimenta de la savia de las hojas del sorgo, provocando que se seque la planta en 2-3 semanas. La especie es de origen africano –al igual que el sorgo–, que se ha expandido por Asia, Australia y América. A la región transfronteriza del Bajo Bravo-Rio Grande Valley llegó en 2013, aunque se desconoce cómo. Se especula que fue por las corrientes de aire desde el sur de Estados Unidos (Mississippi, Luisiana y Texas). Después de llegar al sur de Texas se expandió a Tamaulipas. En octubre del 2013 atacó a plantíos en la zona norte y centro del estado; en los municipios de Abasolo, San Fernando, Valle Hermoso y Río Bravo se registraron pérdidas entre el 30 y el 100%.

Hasta mediados de abril la plaga había sido detectada en 15 parcelas de diferentes municipios; a fines de mes se había extendido a un mayor número (especialmente en el sur de Matamoros y San Fernando), pero todavía no tenía ni una presencia generalizada ni afectaciones.

El INIFAP está trabajando para evitar que la plaga se expanda. Por ahora se utilizan insectos benéficos como la Chrysopa (tiene un costo de 4 $/ha, en el Patronato de Investigación y Sanidad Vegetal). Además se están haciendo pruebas con la aplicación de insecticidas. Aun no ser el más eficiente, INIFAP recomienda el Imidacloprid, patentado por Bayer Cropscience (con un costo de 1,100 $/l).

Matamoros y Valle Hermoso

En Matamoros hay alrededor de 70,000 ha de las cuales 30,000 ya han recibido la Chrysopa. Se prevé continuar aplicando por vía aérea. Tanto en Matamoros como en Valle Hermoso se está exhortando a los agricultores a que realicen muestreos periódicos en su área de siembra y a orillas de caminos, carreteras y maleza.

Reynosa

En Reynosa se presentó el gusano collogero en algunos cultivos de maíz. Inicialmente se optó por no aplicar insecticida, ya que mataría la Crhrysopa. Sin embargo, debido a su comportamiento agresivo, se ha tenido que aplicar. Con respecto al pulgón amarillo se mantiene la alerta, ya que la plaga amenaza con afectar las 53,000 ha de sorgo que se ha sembrado en este ciclo. El municipio cuenta con Chrysopa necesaria ante la demanda que se ha generado entre los agricultores.

Otras plagas históricas

Desde 1950 por lo menos han llegado cuatro plagas que han perjudicado fuertemente al campo del norte de Tamaulipas. En la década de 1960 el picudo acabó con los grandes sembradíos de algodón, mientras que en los años 1990 las aflatoxinas con los de maíz.

Versión completa en PDF: NewsletterBB-RGV_20

Matamoros: Restauración de la Plaza Miguel Hidalgo y reubicación de las fuentes danzarinas

En abril de 2013, durante el trienio del presidente municipal Alfonso Sánchez Garza (PRI), se construyeron y pusieron en marcha unas “fuentes danzarinas” en la plaza Miguel Hidalgo, de Matamoros. El proyecto quedó inconcluso; entre otros aspectos, preveía que las fuentes rodearan el kiosco de la plaza, aunque quedaron las válvulas de aspersión expuestas y los tubos enterrados y en espera de que pudiera ser continuada la obra.

La obra fue muy polémica debido a su elevado costo, cercano a los 6.5 millones de pesos. Una parte de los recursos (3.2 millones) fueron aportados por Pemex. El resto de la inversión se desconoce cómo se completó, pero cabe la posibilidad de que se sacara del arca municipal o, en su caso, de algún programa estatal o federal como el de Rehabilitación de Espacios Públicos.

Asimismo, la plaza Hidalgo está catalogada como sitio histórico por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), organismo que a nivel nacional está encargado de resguardar los monumentos y sitios históricos de México. Ante esto, ni el proyecto ni las obras obtuvieron la autorización del INAH, que argumentó que las áreas recreativas no pueden estar en un sitio histórico.

Posteriormente, la nueva administración municipal (PAN) propuso en febrero de 2014 remover las fuentes de la plaza y trasladarlas a otro espacio de la ciudad; en abril del mismo año se dieron más detalles. Según el secretario de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE) del municipio, José Luis de la Garza Meléndez, el traslado de las fuentes danzarinas se incluye en un proyecto más amplio de remodelación y restauración de la plaza Miguel Hidalgo. El proyecto y las obras se ajustarán a los reglamentos del INAH.

Restauraciones

La última remodelación profunda de la plaza se realizó en los años 1960. Lo que se quiere lograr es recuperar este espacio histórico. Se prevé restaurar el kiosco, cambiar las bancas, convertir el alumbrado público a subterráneo, rehabilitar la explanada y el suelo, entre otras medidas, además retirar las fuentes.

Reubicación

Las fuentes se prevé reubicarlas en un lugar donde se puedan usar a menudo. Aunque aún está por decidir, probablemente sea el parque Olímpico. En todo caso, se descarta que sea en las nuevas instalaciones de la Playa “Costa Azul”, como aseguran algunos rumores.

El inicio de obras se tiene contemplado para más tardar en tres meses y deberá estar concluido antes de que finalice el año 2014. Por otra parte, tampoco se ha hecho público el costo de trasladar las fuentes ni del proyecto de remodelación y restauración de la plaza. Por ahora, se está buscando financiamiento.


Versión completa en PDF: NewsletterBB-RGV_19

Derrame de fueloil en Galveston: riesgos en la Isla del Padre y Matamoros

El derrame se suscitó el pasado 22 de marzo en la bahía de Galveston, Texas cuando dos barcos colisionaron en el canal de Houston –que conecta la bahía con el puerto de Houston–. Uno de ellos, “Summer Wind”, transportaba cerca de un millón de galones de fueloil; otro, “Miss Susan”, que lo remolcaba impactó en uno de los tanques. Se estima que se derramaron unos 600 l de fueloil, lo que provocó un daño ambiental considerable en la bahía.

Corriente hacia el sur

Inicialmente las autoridades aseguraron que el derrame no se extendería y que sería controlado. Sin embargo, funcionarios de la Texas General Land Office y la U.S. Coast Guard confirmaron que la corriente había desplazado hacia el sur parte del derrame. En las costas de la isla de Mustang, frente a la bahía de Corpus Christi, se halló una cantidad significativa de una sustancia similar al alquitrán. Ante esta situación se pusieron en marcha campañas de limpieza; en el último reporte se informó que ya no existían residuos de tal sustancia.

Por otra parte, se temió que la corriente empujara el fueloil más hacia el sur, debido a las inclemencias del tiempo y los vientos que se presentaron en los días inmediatamente posteriores al derrame.

Isla del Padre

En North Padre Island, incluido el espacio protegido de Padre Island National Seashore, se detectó la presencia del residuo, aunque en una proporción muy baja (de menos de 1%). Se procedió a la limpieza para garantizar que el área se mantuviera limpia y evitar afectación al ecosistema. Asimismo, se cerró el acceso de vehículos a la playa, aunque se mantuvo abierto a los peatones.

En la mitad sur de la isla del Padre, desde Boca Chica hasta Port Mansfield, también se realizaron evaluaciones diarias. El monitoreo corrió a cargo de la Oficina Regional de Brownsville de la Texas General Land Office. Según explicó Naida Robles, portavoz del gobierno municipal de South Padre Island, se determinó que no existe riesgo de contaminación. A pesar del anuncio, los trabajos de monitoreo seguirán realizándose de acuerdo al protocolo.

Matamoros

Existía la amenaza que pudiera llegar a costas tamaulipecas, por tal motivo la Secretaria de Salud, junto con la COEPRIS-Matamoros y la Secretaria de Marina llevaron a cabo tareas de monitoreo de la calidad del agua en la Playa “Costa Azul” y en el Mezquital. Asimismo, las autoridades pidieron a los pescadores que les informaran si percibían alguna irregularidad, y así poder actuar de manera inmediata.

Los reportes indican que no se ha registrado ningún tipo de contaminación causada por el fueloil. De acuerdo con el protocolo, se siguen realizando actividades de monitoreo.

La principal preocupación del gobierno municipal de Matamoros fue mantener limpia la costa para la temporada turística de Semana Santa (ver Newsletter núm.2).


Versión completa en PDF: NewsletterBB-RGV_17

La recolección de residuos domésticos en Matamoros: carretoneros y pepenadores

Carretoneros: encargados de recolectar la basura que los camiones recolectores no se pueden llevar, como los muebles grandes y demás cacharros, o en aquellas colonias donde el servicio público de recolección no llega.

Los carretoneros se encargan de recolectar la basura que los camiones recolectores no se pueden llevar, como los muebles grandes y demás cacharros, o en aquellas colonias donde el servicio público de recolección no llega. Las personas que se dedican a ello son de gran ayuda para el Departamento de Limpieza Pública al ofrecer un servicio complementario, pero a la vez para algunos sectores se han convertido en un mal que afecta a la comunidad.

Problemática

Si bien es cierto que los carretoneros son de gran utilidad para mantener limpia la ciudad, hay quienes no respetan los lugares de recolección y han creado basureros clandestinos en diversos solares baldíos en colonias más apartadas. Desde el Departamento de Limpieza Pública se han reportado 16 de estos basureros; los mayores volúmenes de basura se han encontrado en las colonia Correcaminos y Santa Elena y en el ejido Los Ranchitos.

Medidas de control

Para “remediar” la mala imagen que ofrecen, el Ayuntamiento de Matamoros decidió prohibir su entrada en 23 colonias. La medida se prevé implementar a mediados de abril de 2014, dentro del perímetro que abarcara del Periférico (Av. Cavazos Lerma) hacia el norte, un área que incluye la Zona del Centro Histórico y colonias como la San Francisco y la Buenavista. Por el contrario, no se ha anunciado una mejora del servicio público.

Paralelamente, con el fin de tener un control sobre esta actividad, el ayuntamiento concedió 97 permisos para la circulación de carretoneros de manera que, quienes no cuenten con esta autorización no podrán ejercerla. Deberán tener una placa, portar un gafete con fotografía y datos personales. Uno de los requisitos exigidos para obtener el permiso es la aportación de una cuota fija de 5 llantas usadas. Según el Departamento de Ecología y Medio Ambiente, éstas serán compactadas y formaran parte del muro de contención de las celdas que operan dentro del relleno sanitario de Matamoros.

Otro de los requisitos para poder circular en la ciudad será la capacitación de los carretoneros, que se basará en el manejo de residuos.

También se estableció que el único lugar donde se podrá depositar la basura será el Centro de Transferencia, conocido como «La Copa» del Infonavit Los Ángeles. Sin embargo vecinos de esta zona están preocupados por los problemas que pueda suscitar el no tener un control con la basura. Desde el Ayuntamiento se ha respondido que habrá un mejor orden y vigilancia para garantizar la seguridad ambiental de los ciudadanos.

Pepenadores a la espera

Por otra parte, con el fin de tener un orden de quién entra al relleno sanitario, especialmente los pepenadores, el Ayuntamiento entregará credenciales que los autoricen a realizar su actividad. Estos se dedican a recolectar todo los materiales que puedan ser reciclados y a venderlos. Aunque esta medida aún no se ha concretado, mantiene a los pepenadores en un estado de desconfianza al no saber cuándo podrán recibir dicho beneficio.


Versión completa en PDF: NewsletterBB-RGV_15

Geografía de las “Ceremonias del Abrazo Internacional” en 2014

El “Abrazo Internacional” es definido por los propios organizadores como una “tradición”, en la que se pretende fomentar los lazos de amistad y el vínculo comercial entre las ciudades hermanas a ambos lados de la frontera México-Estados Unidos. La región transfronteriza del Bajo Bravo-Rio Grande Valley es donde se celebran en mayor número.

Matamoros-Brownsville

La ceremonia se celebró el 27 de febrero (el mismo día que se presentó el Proyecto Integral del Puerto de Matamoros: ver núm.7), en las inmediaciones del Puente Internacional Gateway / Puerta México. Se abrazaron Tony Martínez (mayor de Brownsville) y Leticia Salazar (alcaldesa de Matamoros). El evento forma parte de las Fiestas Mexicanas, de Matamoros, y la Charro Days Fiesta, de Brownsville.

Miguel Alemán-Roma

El 1 de marzo, Miguel Alemán y Roma también celebraron la Ceremonia del Abrazo, después de algunos años de no hacerlo. Se aprovechó el 86 aniversario del Puente Internacional de Suspensión Miguel Alemán-Roma. Refrendaron los lazos de hermandad Freddy Guerra (mayor de Roma) y Ramiro Cortez Barrera (presidente municipal de Miguel Alemán). Además de la ceremonia, se firmó un acuerdo de cooperación transfronteriza por el cual ambos gobiernos asumen compromisos de trabajar por la reactivación económica de la región y proteger y restaurar el patrimonio histórico.

Reynosa-Hidalgo

Los lazos de unión y fraternidad entre Reynosa e Hidalgo se refrendaron de nuevo el 6 de marzo. Se reunieron para dicha celebración Martin Cepeda (mayor de Hidalgo) y José «Pepe» Elías Leal (alcalde de Reynosa). La ceremonia se llevó a cabo a la mitad del puente internacional Reynosa-Hidalgo. Es un evento que da arranco a la Border Fest de Hidalgo y a los festejos de la Fundación de Reynosa.

Reynosa-McAllen

Este año, por primera vez, dentro de los festejos por el 265 aniversario de la fundación de Reynosa se celebró el 7 de marzo un encuentro entre José Elías Leal y Jim Darling (mayor de McAllen). Inicialmente se habló de celebrar un abrazo en el puente internacional Reynosa-Hidalgo; sin embargo, posteriormente se descartó. Finalmente se llevó a cabo una reunión en el Centro Cultural de Reynosa, durante la cual se reafirmaron los lazos de hermandad y se intercambiaron ideas para futuras acciones conjuntas.

Rio Bravo-Donna

Se llevó a cabo el 14 de marzo, por cuarto año consecutivo. Se celebró en las inmediaciones del Puente Internacional Donna-Río Bravo. En esta ocasión el abrazo correspondió a David S. Simmons (mayor de Donna) y Rogelio Villaseñor Sánchez (al presidente municipal de Río Bravo). Quisieron mostrar la existencia de una buena comunicación entre uno y otro para trabajar unidos en proyectos venideros de desarrollo económico, especialmente en lo que se refiere a atracción de turismo e inversiones.

Nuevo Progreso-Weslaco

El 21 de marzo se celebró la ceremonia del abrazo en el puente internacional que une a Nuevo Progreso y Progreso. El evento da inicio al Día del Turista. A diferencia del resto de ciudades, el abrazo de Nuevo Progreso no se realiza cada año con la misma ciudad; en esta ocasión fue con Weslaco. Se abrazaron Pablo Torres Lara (delegado de Nuevo Progreos) y David Suárez (mayor de Weslaco).


Versión completa en PDF: NewsletterBB-RGV_12

Proyectos habitacionales en Matamoros

A principios de Marzo se dieron a conocer dos proyectos para la construcción de fraccionamientos en la ciudad de Matamoros, destinados a familias que no cuentan con una vivienda.

Construcción de fraccionamientos

En relación al primer proyecto, se espera que este 2014 las autoridades federales realicen una inversión de alrededor de $400 millones. Según datos proporcionados por Carlos Fernández Galicia, director de enlace con programas federales y estatales del gobierno municipal de Matamoros, la inversión se destinará a combatir la pobreza patrimonial en 15-20 colonias del sector del ejido Esperanza y Reforma, donde con anterioridad había el antiguo relleno sanitario de la ciudad.

Aún no se ha concretado el proyecto, ya que se espera la aprobación por parte de los programas Hábitat, Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (Fismun) y Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios (Fortamun) para su realización.

En segundo lugar, el Instituto Tamaulipeco de Vivienda y Urbanismo (ITAVU), anunció que será creado un fraccionamiento de 150 lotes en el sur de Matamoros, con una inversión de $30 millones. El fraccionamiento se destinará a alojar las familias que, a causa de la construcción del Puerto de Matamoros (ver núm.7), serán reubicadas. Las familias sólo pagaran el costo del terreno, mientras que la vivienda será donada por el gobierno de Tamaulipas. El proyecto tiene una extensión total de 288 ha; además del suelo residencial, se incluye suelo para uso industrial y un corredor urbano. Ello implica una regularización prácticamente del total de esta área.

Por otra parte, habitantes de otros poblados cercanos al puerto, como Mano de León, solicitan legalizar sus viviendas en el lugar.

Aunque no se han concretado todavía estos proyectos, ya han empezado a generar ciertas expectativas. Así, por ejemplo, el Sindicato de Albañiles espera ser uno de los más beneficiados en lo que se refiere a la creación de empleos.

Viviendas abandonadas

En contraste a las inversiones que se pretenden realizar, existen en la ciudad fraccionamientos como Villa Las Torres donde hay viviendas abandonadas y vandalizadas. Muchas de estas casas se encuentran desmanteladas sin puertas, sin ventanas y sin sanitarios, se ha robado la instalación eléctrica en su totalidad, además de otros daños.


 Versión completa en PDF: NewsletterBB-RGV_10

Parques eólicos en la región transfronteriza del Bajo Bravo-Rio Grande Valley

Tamaulipas es uno de los tres estados de México con mayor potencial eólico, lo que puede colocarlo como un polo de atracciones de inversionistas nacionales y extranjeros.

En Reynosa, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha construido el primer parque eólico (la construcción inició en 2013), en el ejido El Porvenir. Actualmente se encuentra prácticamente listo para iniciar operaciones. El parque “El Porvenir” tiene una generación de 54 MW (megawatts) y, de acuerdo con el proyecto certificado por la Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza (COCEF), la electricidad producida será utilizada para el abastecimiento de la región de Reynosa. El parque cuenta con inversiones del Banco de Desarrollo de América del Norte (NADB) y de Banorte, por un monto de 126 millones de dólares.

Además de este parque, el Gobierno de Tamaulipas tiene previsto impulsar en el primer semestre de 2014 el arranque de tres nuevos parques eólicos. La Comisión Reguladora de Energía, perteneciente a la Secretaría de Energía, ha recibido hasta principios de marzo la inscripción de 27 empresas interesadas en la instalación de igual número de proyectos en Tamaulipas: en el municipio de Reynosa, 9; Matamoros, 5; y 13 en otros municipios del estado. De acuerdo a estudios realizados por el Gobierno de Tamaulipas y por autoridades federales, el potencial energético del viento en el área de Matamoros, San Fernando y Soto la Marina es de 10,000 MW, y en Reynosa, de 5,000 MW.

En el sur de Texas también se impulsa el desarrollo de parques eólicos; de hecho Texas es el estado con un mayor potencial eólico, calculado en 12,000 MW. En el condado de Willacy, cerca de la ciudad de Raymondville, la compañía E.ON Climate & Renewables abrió en 2012 el “Magic Valley Wind Farm”. Tiene una producción de 203 MW de potencia, lo suficiente para proveer a 60,000 hogares. El parque emplea unos 20 trabajadores. En el mismo condado, la empresa Duke Energy Renewables instaló los parques “Los Vientos I” y “Los Vientos II”, con una producción de 200 MW cada uno; ambos entraron en servicio en 2012. Los tres parques suman 283 turbinas.

Como en el caso tamaulipeco, se están proyectando otros parques eólicos: uno más en el condado de Willacy, entre Raymondville y Port Mansfield; uno entre Bayview y Laguna Vista, otro en Los Fresnos, y uno offshore frente a South Padre Island (condado de Cameron); y “Los Vientos III” y “Los Vientos IV” en el condado de Starr.

En el condado de Willacy, los habitantes cercanos a los parques se han quejado de problemas de sueño debido al sonido de las turbinas, que han interpuesto demandas judiciales; grupos ambientalistas también han advertido de riesgos para las aves.


Versión completa en PDF: NewsletterBB-RGV_9

Proyecto Integral Puerto de Matamoros

El 27 de febrero se presentó en Matamoros, en las instalaciones del Sector Naval, el Proyecto Integral Puerto de Matamoros. En el evento estuvieron presentes el Gobernador de Tamaulipas, el Director General de Pemex, el Coordinador General de Puertos y Marina Mercante y el Secretario de Marina, entre otros. Por el contrario, parece ser que no se invitó a la alcaldía de Matamoros.

El proyecto cuenta con una inversión de 1,726 millones de pesos, con aportaciones del gobierno de Tamaulipas y del gobierno federal. Además, la participación de Pemex y la Reforma energética se presentan como sus detonantes.

El Plan Maestro de Desarrollo del Recinto Portuario fija las actuaciones a desarrollar. Entre otras, se contempla la construcción de las escolleras (con una longitud de 500 m), que reducirán la posibilidad de que el puerto se azolve; el dragado del canal de navegación, de 3 Km de largo, por 80 m de ancho y 8 m de profundidad; y la habilitación de la terminal marítima de Pemex (silos para cementos, planta de fluidos, área para recortes, patios para almacenamiento de tubería, área para contenedores habitacionales, nave para almacenamiento de materiales, patio de maniobras, etc.). Así mismo, se prevén otras actuaciones fuera del recinto, como la reconstrucción de la carretera Matamoros-El Mezquital (64 Km de pavimento asfáltico, de los cuales ya se han concluido 27). Entre otros aspectos normativos, el plan incluye la normativa ambiental en virtud de que el puerto se ubica en una zona natural protegida (Área de Protección de Flora y Fauna Laguna Madre y Delta del Río Bravo).

El proyecto busca: fortalecer la presencia de la Secretaría de Marina en esta región, la complementación del sistema portuario de Tamaulipas, y apoyar a Pemex en sus actividades de exploración petrolífera en aguas profundas del Golfo de México.

En lo que se refiere a Pemex, se prevé contar con un sistema logístico operativo eficiente en las actividades de perforación de pozos petroleros en aguas profundas, reducir los tiempos y costos de traslado de materiales mediante la operación de una cadena de suministros accesible en tierra, mar o aire, y reducir los tiempos de traslado de personal hacia plataforma.

Las ventajas logísticas del puerto son: su integración al Corredor Económico del Norte, su importancia para establecer una comunicación entre el Atlántico y el Pacifico, y convertirse en el puerto marítimo más cercano a los Estados Unidos. En la presentación no hubo referencia alguna al Puerto de Brownsville, situado a escasos kilómetros.

Las obras se iniciaron en noviembre de 2013 –antes de la finalización del plan–, y se contempla estén terminadas en el primer semestre del 2015.


Versión completa en PDF: NewsletterBB-RGV_7

Inversión en el turismo de Matamoros: playa Costa Azul

El Ayuntamiento de Matamoros está trabajando para hacer más atractiva la playa de la ciudad, empezando por cambiarle el nombre de playa Bagdad a “Costa Azul”. El cabildo de Matamoros, gobernado por el PAN, aprobó el 23 de enero el cambio de nombre, con la intención de darle una nueva identidad a la playa, teóricamente en referencia al grupo de Rigo Tovar, el cantante emblemático de Matamoros. El cambio de nombre solo es en el tramo norte, desde las escolleras hasta la desembocadura del río Bravo, mientras que del tramo de las escolleras al puerto, sigue llamándose Bagdad.

También se aprobó el Plan de rehabilitación de la Playa Costa Azul, donde se prevé invertir alrededor de 30 millones de pesos para construir áreas de esparcimiento para niños y un  nuevo edificio del Sector Naval, y mejorar y remodelar las instalaciones públicas de baños, el área donde se hace el evento central del “Festival del Mar” y el acceso a la playa. También habrá un área de protección civil, un área de rescate y vigilancia turística. En total, se incluyen 10 proyectos en una superficie de longitud 1,100 m.

Esta obra será prácticamente directa del municipio. Habrá participación del Sector Naval, con apoyo en la mano de obra de que dispone la institución armada. Se buscará, además, certificar la playa como “Playa Limpia”, y con esto en un futuro acceder a recursos para más obras que se puedan cumplir.

La alcaldesa, Leticia Salazar, espera una transformación para el primer evento turístico de temporada, por Semana Santa. Este será el inicio de un proyecto integral que se busca atender mejor al turista, pero también a posibles inversores. Desde la alcaldía se asegura que “cuando vean que se está invirtiendo, arreglando y dejando en mejores condiciones esta playa, la gente con gusto va cooperar con su entrada”. Lo que se quiere es que los recursos que se generan en Semana Santa se inviertan nuevamente.


Versión completa en PDF: NewsletterBB-RGV_2