Plataforma de lanzamiento de Space X en Boca Chica (II): zona de seguridad y evacuación de la población

En enero de 2019 concluyó la construcción de la plataforma de lanzamiento de Space Exploration Technologies Corporation (SpaceX) en Boca Chica, en el condado de Cameron (ver Newsletter, núm.1/41 y núm.6/09). Con una gran expectativa, en abril Space X llevó a cabo la primera prueba de un prototipo de nave (Starship hopper), y hasta octubre se han realizado unas 10. Durante las pruebas se aplica un perímetro de seguridad, tanto terrestre como aéreo, dentro del cual se imponen varias restricciones. A medida que han aumentado el alcance de las pruebas, también han aumentado los impactos sociales (en Boca Chica Village) y ambientales.

foto 1
Un prototipo de nave en el recinto de Space X en Boca Chica (octubre 2019)

Zona de seguridad terrestre

El Condado de Cameron, a través del Juez del condado, tiene el poder de establecer una “zona de seguridad” terrestre (cierre de áreas y restricción de accesos) para garantizar la salud pública de la población y la seguridad de las actividades relativas a vuelos espaciales. La zona de seguridad, anunciada previamente a través de anuncios públicos, se extiende a lo largo de la carretera estatal 4 (SH 4), entre la playa de Boca Chica y la intersección de la SH 4 con la avenida Oklahoma (FM 1419), en una longitud total de 16.5 mi (26.6 Km); también incluye la totalidad de la playa de Boca Chica, entre el paso de Brazos Santiago y la boca del río Grande / Bravo.

Dependiendo de las características de la prueba la zona se cierra temporalmente durante unas cuantas horas (de 1 a 10). Durante el cierre se prohíbe a) el acceso y permanencia en la playa y b) el acceso y circulación de vehículos y personas. A estas restricciones se aplican algunas excepciones: a) el acceso y permanencia en sus hogares a los residentes de Boca Chica Village y b) el acceso y circulación de personal médico y policial si sus servicios son requeridos. Durante el cierre temporal, se establecen dos puntos de control en la SH 4: los llamados “soft checkpoint” y “hard checkpoint”.

Zona de seguridad aérea

Paralelamente, la Federal Aviation Administration (FAA) impone una zona de seguridad dentro del espacio aéreo. La zona de seguridad corresponde a un área volumétrica (un cilindro), con el centro en la plataforma de lanzamiento y un radio 1.25 millas (2 km), y una altitud –variable en función de la prueba– de 1,000 pies (300 m) a 8,000 pies (2.44 km). La restricción, además de afectar a vuelos comerciales y privados, se dirige también a evitar el vuelo de drones cerca de la plataforma.

Evacuación de Boca Chica Village

Inicialmente, en 2014, SpaceX no preveía una “interrupción significativa” para los habitantes de Boca Chica Village, una localidad de poco más de 20 personas, la mayoría jubiladas, situada a 1.5 millas (2.4 km) de la plataforma de lanzamiento. Sin embargo, a medida que han avanzado las pruebas la empresa se ha dado cuenta que las afectaciones son cada vez más difíciles de minimizar. En esta dirección, para la prueba del 27 de agosto –en la cual la nave se elevó hasta los 150 m– se recomendó la evacuación de los habitantes. El Juez del condado, a petición de la FAA, les advirtió que los vidrios de las ventanas podían romperse a causa de la onda expansiva en caso que la nave explotara; como máximo, podían permanecer en su propiedad, pero fuera de la casa.

foto 2
Boca Chica Village

Poco después, a mediados de septiembre, SpaceX ofreció a los habitantes, a través de la compañía de bienes raíces JLL, comprarles sus propiedades (y además darles acceso VIP a los futuros lanzamientos de naves espaciales) en previsión de que las medidas de evacuación y su frecuencia se incrementaran. Inmediatamente, se criticó a SpaceX por “no haber anticipado” estas afectaciones, y se manifestaron quejas con relación a la oferta. Por una parte, hay quienes están dispuestos a vender, pero a un precio de compra mayor al ofrecido, que consideran que es inferior al del mercado. De la otra, los hay que no quieren “abandonar su hogar”, pero temen que si no venden se ordenará la expropiación y el desalojo forzoso. Desde 2014, SpaceX ya ha adquirido varias propiedades en la localidad, donde ha instalado parte de las oficinas.

Impactos ambientales

Contradiciendo el estudio de impacto ambiental, que fue aprobado por la FAA, los impactos son cada vez más evidentes. En julio, una chispa expulsada durante una prueba provocó un incendio en la adyacente área natural protegida de Las Palomas Wildlife Management Refuge. El incendio afectó una superficie de 100 acres (40.5 ha), y los bomberos tardaron unas 15 horas en poder extinguirlo.

foto 3
Incendio en Las Palomas Wildlife Management Refuge (julio 2019)

mapa.png

Versión en PDF: NewsletterBB-RGV_Vol 6_Num 25

Matamoros-Brownsville: ocupación y cierre del puente Nuevo (octubre 2019)

El jueves 10 de octubre de 2019 los solicitantes de asilo en espera en Matamoros ocuparon el puente internacional Nuevo (Puerta México / Gateway) en protesta por su situación, y de inmediato la U.S. Customs and Border Protection (CBP) cerró el puerto de entrada de Brownsville; el puente estuvo ocupado / cerrado por 15 horas. En la actual crisis migratoria / fronteriza, el bloqueo de los puertos de entrada se ha convertido en una de las estrategias espaciales de presión más utilizadas, como en el cierre de líneas de revisión por parte de la CBP en abril de 2019 (ver Newsletter, núm.6/12).

Ocupación por los solicitantes de asilo

Como forma de protesta pacífica, hacia la 01.00am un grupo de unos 300 solicitantes de asilo (hombres, mujeres y menores) establecidos en el campamento cercano al puente (ver Newsletter, núm.6/22) se trasladó hasta la mitad del puente para ocuparlo y realizar una sentada; durante la sentada, se entonaron cantos y oraciones. El objetivo era presionar al gobierno estadounidense para que se agilizaran los trámites de solicitud de asilo, cuyo proceso consideran muy lento, así como para pedir a las autoridades mexicanas unas mejores condiciones de vida durante su estancia obligada en Matamoros.

foto 1
Ocupación del puente Nuevo por los solicitantes de asilo

Pasadas ya unas 10 horas, hacia las 11.00am, las autoridades mexicanas formaron una mesa para dialogar con los migrantes, integrada por el Ayuntamiento de Matamoros, el Grupo Interinstitucional de Seguridad (integrado por autoridades de los 3 niveles de gobierno) y el Instituto Nacional de Migración. Posteriormente, el grupo, encabezado por el alcalde de Matamoros, se dirigió al lugar para negociar con los migrantes la retirada del puente.

Tras algunas horas, los migrantes aceptaron desbloquear el puente, y a cambio las autoridades mexicanas se comprometieron a 1) mejorar la limpieza del campamento, la atención médica y la instalación de sanitarios portátiles, regaderas y tendederos para la ropa en el campamento, y 2) entrevistarse con las autoridades estadounidenses. En cambio, los migrantes rechazaron abandonar el campamento y trasladarse al Centro de Convenciones “Mundo Nuevo”, donde se instalaría un alberge, por temor a perder su cita en Estados Unidos para ser entrevistados sobre su solitud.

Cierre del puente por la CBP

Inmediatamente a la ocupación del puente, la CBP cerró tanto este puente como el puente B&M; el cierre fue en ambos sentidos (entrada y salida), mediante las puertas de malla instaladas en medio de los carriles vehiculares y peatonales. El B&M fue abierto de nuevo a las 3.45 am, y el Nuevo después de la desocupación, a las 16.00pm. Además del cierre, detrás de las puertas se estacionaron varios agentes de la CBP para monitorear las acciones de los migrantes.

foto 2
Puerta cerrada y custodiada por agentes de la CBP

Incremento de la seguridad de los puentes

En 2018, en previsión del intento de entrada masiva de migrantes, el Department of Homeland Security (DHS) apremió a los propietarios de los puentes internacionales de Texas la aplicación de medidas para incrementar la seguridad. Las medidas de port hardening consisten básicamente en la instalación de 1) puertas rejadas en mitad de los puentes, sobre la línea fronteriza, tanto en los carriles peatonales como en los vehiculares, para poder cerrar el acceso; y 2) alambre de espino en el perímetro del puente y/o de los carriles.

En Rio Grande Valley el primer puente en aplicar el port hardening fue Progreso-Nuevo Progreso en octubre de 2018, que sirvió de prueba piloto para los demás. Así, en abril de 2019 el DHS anunció que, en colaboración con el Department of Defense, se instalarían puertas y alambre en todos los puentes de la frontera Texas con Tamaulipas; los primeros fueron Donna-Rio Bravo y Brownsville-Matamoros (puente Nuevo). En este segundo caso, el Condado de Cameron asumió los costos de instalación de las puertas, en tanto que propietario del puente, aunque la operación de las puertas depende de la CBP.

Consecuencias y reacciones

La ocupación y cierre del puente Nuevo provocó que el tráfico vehicular y peatonal por este puente se redirigiera a los otros 2 puentes (B&M y Los Tomates) y, como consecuencia, que se formaran largas filas. Económicamente, el cierre por 16 horas implicó que el Condado de Cameron dejara de ingresar 16,000 dólares en cuotas de peaje; asimismo, los comerciantes del downtown de Brownsville anunciaron también pérdidas por la ausencia de compradores mexicanos.

Por su parte, los actores políticos y económicos de Matamoros rechazaron completamente la acción de protesta de los migrantes. En esta dirección, por ejemplo, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en Matamoros calificó de “atentado sobre la economía de la ciudad” el bloqueo del puente por parte de los migrantes (pero no el cierre por parte de la CBP) y reclamaba una actuación rápida para desalojarlos.

foto 3
Diálogo entre migrantes y autoridades mexicanas en el puente Nuevo

mapa.png

Versión en PDF: NewsletterBB-RGV_Vol 6_Num 24

Gestión del patrimonio arquitectónico-histórico de Port Isabel

A la incorporación de la Ciudad de Port Isabel (constitución como municipio) le precedían 2 edificios, considerados como patrimonio arquitectónico-histórico: el faro (Port Isabel Lighthouse) y el Yacht Club Hotel. Sin embargo, ambas propiedades han seguido caminos distintos: mientras que el primero está protegido y restaurado desde los años 1950, el segundo fue finalmente demolido en 2018.

Port Isabel Lighthouse

El faro de Port Isabel se construyó en 1852, en lo que entonces eran los terrenos de Fort Polk, para guiar los barcos que accedían al puerto por el paso de Brazos Santiago, y dejó de operar en 1905. Con el tiempo se convirtió en parte de la identidad de Port Isabel e incluso actualmente es utilizado como marca del propia ciudad. Desde hace varios años el espacio se ha convertido en lugar de encuentro: proyección de películas al aire libre cada verano, celebración de mercados (Lighthouse Market Day), etc.

Preservación

En los años 1940 empezó un movimiento para reclamar la recuperación y preservación del faro como patrimonio histórico de la ciudad, con lo que se consiguió que fuera adquirido y restaurado por el Texas Parks and Wildlife Department (TPWD). Desde 1976 el faro está incluido en el National Register of Historic Places de la administración federal y, desde 1952, está protegido bajo la forma jurídica de State Historic Site. En 1996 la TPDW y la Ciudad de Port Isabel llegaron a un acuerdo para la gestión conjunta del lugar: la propiedad y el mantenimiento quedaría en manos de la TPDW mientras que el gobierno local se encargaría de la operación.

Durante este periodo, se han realizado varias acciones de restauración y mantenimiento. Así, por ejemplo, en octubre de 2016 la TPWD inició unas obras (mejora de los accesos, renovación de exteriores, etc.) por valor de 600,000 dólares. Sin embargo, se prolongaron más de lo previsto, hasta enero de 2018, lo que causó varias quejas por parte de los actores locales.

En este contexto, 2017 la Legislatura de Texas recomendó que la supervisión del faro fuera transferida: del TPWD a la Texas Historical Commission (THC). Después de ciertas resistencias, finalmente en septiembre de 2019 se consumó el traspaso. A pesar del cambio, la THC aseguró que iba a mantener el acuerdo que el TPDW tenía con la Ciudad de Port Isabel. Finalmente, en octubre, se comunicó que, con algunas ligeras diferencias respecto al acuerdo anterior, la ciudad continuaría operando el faro, mientras que la THC se encargaría de la supervisión y mantenimiento.

Foto 1
Port Isabel Lighthouse (septiembre 2019)

Yacht Club Hotel

El Yacht Club Hotel se construyó en 1926, durante la Era de la Prohibición, e incluía un bar (en su momento clandestino) y un restaurante, además del hotel propiamente dicho. El edificio, típico de la época, era de estilo arquitectónico Spanish Colonial Renaissance. Después de pasar por varias etapas de actividad y clausura y renovación, finalmente el restaurante cerró hacia 2010.

Por su valor histórico, en octubre de 2014 la Ciudad de Port Isabel compró el edificio (y todo lo que había dentro: muebles, decoración, utensilios, etc.). El edificio presentaba varios desperfectos y deficiencias estructurales (especialmente en el techo) y el propósito era restaurarlo y transformarlo en un centro cultural, social y de estudios superiores, el Culinary Arts Institute. Para este proyecto el gobierno municipal recibió una subvención de $1.2 millones del US Department of Commerce y un préstamo de cerca de $2.5 millones del Texas Leverage Fund. Sin embargo, en 2015 el gobierno municipal decidió cancelar el proyecto debido a los altos costos económicos. De acuerdo a una auditoría realizada en 2018, la mala administración del proyecto dejó a la Ciudad con una pérdida de unos $ 760,000.

Foto 3
Demolición del Yacht Club Hotel de Port Isabel (diciembre 2018)

Dada la cancelación del proyecto y el continuo deterioro, en 2017 una familia local, asociados bajo la razón social Martinez Hospitality, ofreció comprar la propiedad con la promesa de renovar el edificio. La propuesta que fue aceptada por el gobierno municipal y en febrero de 2018 la City Comission aprobó la venta por 430,000 dólares.

Para sorpresa de muchos, el edificio en lugar de ser restaurado fue demolido en diciembre de 2018. Poco después, la familia Martínez presentó ante el gobierno municipal los planes para la construcción de un nuevo Yacht Club: un edificio de departamentos de 6 plantas, pero reproduciendo la apariencia del anterior, tanto en la forma (un edificio central con dos alas, formando una V) como en el estilo arquitectónico. Se preveía iniciar las obras en verano de 2019, financiadas con aportaciones de distintos bancos. Sin embargo, el proyecto no avanzó y a mediados de 2019 la familia Martínez puso en venta el terreno (de 1.7 acres / 6,880 m2) por un precio de 899,000 dólares a través del portal de bienes raíces de Zillow.

Foto 2
Proyección de un nuevo Yacht Club (enero 2019)

Mapa.png

Versión en PDF: NewsletterBB-RGV_Vol 6_Num 23