Mejoras en la red viaria y eléctrica en las comunidades rurales de Matamoros

El Gobierno de Matamoros ha planificado y ejecutado distintas mejoras en la infraestructura viaria y eléctrica de los poblados y ejidos del área rural del municipio. Contar con energía eléctrica, mejorar los accesos y arterias principales de las localidades rurales, son proyectos puestos en marcha para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Acciones similares se llevan a cabo también en los municipios de Río Bravo y Reynosa (ver Newsletter, 1/67).

La visión y finalidad de estos proyectos es mejorar las condiciones de vida, al contar con energía eléctrica y una infraestructura viaria adecuada. Así, por ejemplo, una mejor accesibilidad constituye un apoyo directo en materia de vida al facilitar un traslado más rápido de algún enfermo a centros de salud, ubicados en la ciudad de Matamoros.

Carencias y reclamaciones

Las áreas con una mayor carencia de este tipo de servicios e infraestructuras corresponden a los sectores poniente (al entorno de las carreteras Sendero Nacional y Ribereña) y sur y levante (al entorno de la laguna Madre y el litoral). Por ejemplo, en las 20 comunidades rurales de la Ribereña, los daños en los accesos y las brechas son tan severos que dificulta a los habitantes moverse en automóvil y realizar sus actividades cotidianas. Hay ejidos que no cuentan en absoluto con los servicios de energía eléctrica, pavimentación o revestimiento de caminos.

Ante esta situación, desde hace años una de las principales reclamaciones por parte de las comunidades rurales es la pavimentación de los accesos y brechas o, como mínimo, el rastreo y aplicación de sulfato, y la extensión de la red eléctrica.

Inversión y acciones

Los trabajos se realizan a través de tres dependencias municipales: la Secretaria de Desarrollo y Bienestar Social municipal y la Dirección de Acción Comunitaria y Rural, además de la Dirección de Programas Federales y Estatales, encargada de bajar los recursos económicos.

La Dirección de Acción Comunitaria y Rural programó en 2014 la rehabilitación de caminos y accesos en comunidades localizadas por el rumbo de la playa y al sur del municipio, con una inversión de 1.5 millones de pesos; en febrero de 2015 aún faltaban cinco rancherías para concluir los trabajos programados (Las Yesquitas, Galaneño, Tecolote, La Amistad y Los Cuervos). Para 2015 se ha programado una inversión de cerca de 2 millones de pesos, que se aplicarán en 14 comunidades rurales al poniente de Matamoros. Los trabajos consisten en el revestimiento con grava y arena, a efecto de que estos materiales son más resistentes que el caliche.

Para la ampliación de redes eléctricas ejidales se contemplan, para 2015, 7 millones de pesos, que se aplicarán en los ejidos Jarita y el Huizachal, el poblado de Higuerillas y en los ranchos el Panalito y el Lirio. Concretamente la ampliación de la red se ejecuta en algunas de las calles del Huizachal e Higuerillas, mientras que en las demás sólo en la cabecera.

Retrasos

La consumación de las distintas obras acumula un retraso considerable. Las autoridades municipales citan las malas condiciones del clima y las constantes precipitaciones pluviales de los últimos meses, argumento que ya se daba en octubre de 2014. Asimismo se informó que, en el caso de las obras de infraestructura viaria iniciados en marzo de 2015, los contratistas no quieren trabajar en la zona rural. Se informó a los medios de comunicación que desconocían el motivo, ya fuera por cuestiones de inseguridad o por cuestiones personales.


Versión completa en PDF: NewsletterBB-RGV_Vol2_Num6

Proyecto vial en McAllen: mejoras en el Expressway 83

En febrero de 2015 el Texas Department of Transportation (TxDOT) (a través del Distrito de Pharr) y  en coordinación  con  el gobierno de la Ciudad de McAllen presentaron en audiencia pública el proyecto de reforma del Expressway 83 (Interstate Highway I-2), a su paso por la ciudad. El proyecto busca mejorar los accesos y la seguridad vial, reducir la congestión vial y ampliar la capacidad, y proveer una infraestructura más segura para la movilidad en bicicleta y a pie. La propuesta responde a la misma problemática que el proyecto de la carretera SH 68, entre Donna y Edinburg, también en el área metropolitana de McAllen (ver Newsletter, 1/66).

Proyecto de mejora

El proyecto propone la mejora del Expressway 83 entre la FM 2220 (Ware Road) y McColl Road, en una longitud de 3 mi (4.8 Km); y del Bicentennial Boulevard entre Jackson Avenue y Uvalde Avenue. En concreto la propuesta incluye:
• Reemplazar el paso inferior de la 83 en la intersección con Bicentennial Boulevard por un paso elevado.
• Elevar 2 ft (61 cm) los pasos elevados de la 83 en las intersecciones con las calles 23 y 10.
• Mejorar todas las rampas de acceso y de salida de la 83.
• Repavimentar la 83.
• Mejorar las banquetas y el señalamiento en los cruces.
El proyecto preliminar se terminó en febrero, momento en el que se abrió a la participación ciudadana (del 24 de febrero al 6 de marzo). Según la previsión del TxDOT en la primavera del presente año se debería contar con la decisión favorable de la evaluación de impacto ambiental y con el diseño definitivo. De cumplirse se podría iniciar la construcción en otoño de 2015, que se finalizaría en 2018.
El presupuesto previsto es de 34 millones de dólares: 24 millones procederán de fondos federales, y el resto deberán ser aportados por el estado de Texas y la Ciudad de McAllen. No se requiere la adquisición adicional de derecho de vía.

Problemática

El proyecto resolvería, supuestamente de forma definitiva, el cruce entre el Expressway 83 y Bicentennial Boulevard, uno de los más problemáticos de la red vial de la ciudad. En 1999 se construyó una rampa de acceso (como parte de un proyecto de ampliación de la 83). La rampa respondía a una larga reivindicación de facilitar la movilidad en sentido Norte-Sur, especialmente para acceder de forma más directa a dos de las principales destinaciones: el Aeropuerto Internacional McAllen-Miller y La Plaza Mall, ambos al sur de la 83. Sin embargo, el TxDOT tuvo que clausurar dicho acceso en 2009 por orden judicial después de que se sucedieran varios accidentes (con 6 muertes entre 2005 y 2009).
Asimismo, según las proyecciones del TxDOT la capacidad vial ya ha sido superada, especialmente entre las intersecciones de las calles 10 y 23. Con las mejoras previstas, la capacidad sería suficiente para los próximos 15-20 años.


Versión completa en PDF: NewsletterBB-RGV_Vol2_Num5

Disputas por la anexión de franjas en Brownsville

En el 2002 la Ciudad de Brownsville amplió sus límites municipales y el de su jurisdicción extraterritorial (ETJ) por medio de un proceso de anexión de franjas (strip annexation). Las franjas se caracterizan por ser territorios contiguos al territorio existente de la ciudad, pero largos y estrechos (véase mapa).

Protestas de las ciudades vecinas

La anexión de las franjas impide la ampliación municipal y el crecimiento de las ciudades vecinas, en su mayoría pequeñas: Laguna Vista, Rio Hondo, San Benito, Bayview, Port Isabel, Los Indios, Los Fresnos, Primera y South Padre Island, en el condado de Cameron. Las franjas anexadas están sofocando la capacidad de estas ciudades para poder desarrollarse. Ante ello, sus gobiernos locales han expresado su preocupación y oposición.
En 2013 solicitaron al senador Eddie Lucio (D-Brownsville) y al representante René Oliveira (D-Brownsville) que Brownsville retrocediera a los límites anteriores. El Condado de Cameron se unió a la petición, argumentando que “Brownsville está tratando de rodear a estas comunidades, tomando pequeñas franjas y tratando de maniobrar alrededor de ellas. Estamos tratando de impedir la anexión”.
En la misma dirección, por ejemplo, el Administrador Municipal de Laguna Vista, Rolando Vela, argumentó que “no hay un verdadero desarrollo que tenga lugar en la parte norte del condado debido a las anexiones de franja de Brownsville”.
Parece ser, además, que Brownsville no dio los avisos correspondientes y que los límites no cierran adecuadamente ni se usaron agrimensores; sólo se supusieron los límites de las anexiones.

Falta de prestación de servicios

Otra de las consecuencias de aquellas anexiones es la lentitud o la falta de prestación de servicios públicos (como electricidad y agua, entre otros) a los habitantes de las áreas anexadas. Todo ello a pesar que a dichos habitantes se les cobra los impuestos correspondientes mes con mes; del 2003 a 2012 los dueños de propiedades pagaron más de US$ 3.8 millones en impuestos. La Ciudad de Brownsville argumenta que se carece de este tipo de suministros por la distancia y lejanía.

Demandas contra Brownsville

Uno de los propietarios afectados, Paul Seales, interpuso una demanda en 2014 después de pagar cerca de UU$ 150,000 en impuestos a la propiedad a Brownsville desde 2004, mientras que la ciudad nunca le proporcionó los servicios públicos a los que estaba obligada.

Por otra parte, ciudades como Port Isabel, Laguna Vista y San Benito también han interpuesto demandas contra las anexiones, que consideran ilegales. Funcionarios de Brownsville respondieron que dichas ciudades no tienen autoridad para impugnar el procedimiento. Brownsville tendría que reembolsar millones de dólares de impuestos si pierde el caso. El juicio está programado para el 11 de mayo de 2015 en la Corte de Distrito. Las partes contendientes tienen un mes para llegar a un acuerdo para los nuevos límites de la ciudad para evitar el juicio.


Versión completa en PDF: NewsletterBB-RGV_Vol2_Num4

Planeación de un relleno sanitario municipal en Reynosa (II)

Después de un largo proceso de gestión, a fines de febrero de 2015 se anunció definitivamente que se construiría un relleno sanitario municipal en Reynosa. Actualmente la mayor parte de los residuos sólidos urbanos (RSU) se depositan en 4 tiraderos a cielo abierto, así como en 2 rellenos sanitarios de propiedad privada (RECO y PASA). Con el nuevo relleno se podrá dar un destino adecuado a las más de 700 toneladas de RSU que se colectan diariamente en la ciudad (ver Newsletter, núm.1/04). El delegado en Tamaulipas de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) señaló que con la realización de esta obra se podría disminuir hasta en un 40% los RSU que actualmente se manejan.

Planes infructuosos para un relleno sanitario regional Reynosa-Río Bravo

En 2014 se contempló la posibilidad de construir un relleno sanitario regional (o conurbado) para los municipios de Reynosa y Río Bravo, propuesta que ya se había planteado también en 2007. De haberse aceptado, se planteaba ubicarlo en el municipio de Río Bravo, ya que cuenta con terrenos adecuados para su construcción. Sin embargo, en 2013 el Ayuntamiento de Reynosa inició gestiones ante la Semarnat para que fuera únicamente de carácter municipal.

Medio ambiente

El relleno sanitario deberá cumplir con la normatividad en salud, medio ambiente, ecología y desarrollo sustentable, y tener una vida útil de por lo menos 20 a 30 años. Se propone que el proyecto cuente con separación selectiva de residuos, reciclaje y otras medidas que beneficiarían al medio ambiente. Asimismo, se contempla la posibilidad de que los pepenadores tengan oportunidad de extraer los RSU que todavía se puedan reutilizar, lo que permitiría alargar la vida útil de relleno sanitario, a la vez que otorgaría fuentes de empleo alternas.

Ubicación y apoyos

Después del anuncio definitivo, el gobierno local de Reynosa expuso que existen tres posibles lugares para su ubicación. El lugar exacto lo tendrá que decidir la Semarnat a partir del estudio que ya está elaborando. El inicio de las obras se desconoce, pero la Presidencia municipal anunció que podría ser este mismo 2015.

Por otra parte, también se anunció que será necesario contar con la participación municipal, estatal y federal, a la par que se buscará financiación y apoyo del North American Development Bank (NadBank) y la Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza (COCEF).

El financiamiento por parte de ésta última instancia binacional no está asegurado del todo, ya que no existen antecedentes en los cuales apoye la construcción de un relleno sanitario. La COCEF regularmente se enfoca en plantas tratadoras de aguas (ver Newsletter, núm.1/52).

Costo

Para la construcción del relleno sanitario se calcula un costo aproximado de 66 millones de pesos, que muy probablemente se incrementará durante el proceso de construcción. Con esta cifra ya se puede pasar a tramitar el porcentaje del presupuesto que habrán de aportar federación, estado y municipio, y la parte a solicitar al NadBank y la COCEF.


Versión completa en PDF: NewsletterBB-RGV_Vol2_Num3