Estudio sobre las deficiencias de drenaje en las colonias de Rio Grande Valley

Una de las principales reivindicaciones de los residentes de las colonias de Rio Grande Valley, así como de organizaciones comunitarias como A Resource in Serving Equality (ARISE) y La Unión del Pueblo Entero (LUPE), es la mejora de la infraestructura de drenaje, ya que estos asentamientos se inundan cada vez que llueve. En esta dirección, en 2014 el Texas Water Development Board (TWBD) inició la elaboración de un estudio sobre las deficiencias de drenaje, y en diciembre de 2016 se anunció que estaba a punto de concluirse y que pronto se presentarían los resultados a la población de las colonias.

Colonias

Según el inventario de Texas Secretary Of State, en los condados de Hidalgo, Cameron y Willacy hay 1,106 colonias. Se trata de asentamientos irregulares y no-incorporados –que no forman parte de ninguna municipalidad– que no cuentan con servicios adecuados de agua, drenaje, alumbrado, pavimentación y vivienda. Sus residentes tienen ingresos de moderados a bajos en una proporción superior a la media del estado. Organizaciones como ARISE y LUPE llevan años luchando por mejoras (ver Newsletter, núm.3/24) y, si bien se han hecho avances significativos, las colonias siguen estando fuera de las grandes inversiones en infraestructura y de los planes a largo plazo. Ante ello, por ejemplo, en 2012 se creó “Land Use, Colonia, Housing Action” (LUCHA), una iniciativa a la que se integraron ambas organizaciones.

Estudio

El estudio, Stormwater Drainage Study for the Colonias of the Lower Rio Grande Valley, tiene 3 objetivos principales: a) determinar las causas de la inundación de las colonias; b) determinar proyectos que reduzcan los riesgos; y c) identificar las fuentes de financiamiento potencial para diseñar y construir soluciones. En su elaboración colaboran, además de ARISE y LUPE (y LUCHA), el Texas Low Income Housing Information Service y bcWorkshop, organizaciones que también han realizado proyectos en las colonias de esta región. Se establecieron 3 fases para su realización.

En la 1ª se procedió a identificar las colonias con un mayor riesgo de inundación. Entre otras técnicas se realizaron talleres públicos en distintas localidades (San Juan, Alton, Pharr, San Benito, Sebastian, Raymondville, etc.). Sin embargo, los resultados de la 1a fase fueron muy deficientes. A principios de 2015, ARISE y LUPE los revisaron y se comprobó que de las 78 colonias identificadas, en varios casos no se trataba de colonias propiamente dichas (RV Parks y subdivisiones), a la vez que se había obviado otras colonias con un mayor riesgo.

En la 2ª fase estaba previsto analizar aquellas 78 colonias, sin embargo, a raíz de las protestas de ARISE y LUPE, el TWBD finalmente la amplió a 403. Entre otros hallazgos se encontró que la mitad de las colonias no están incluidas en los registros de áreas inundables, lo que significa que existe una importante inexactitud en las estadísticas oficiales.

Por último, en la 3ª fase se llevan a cabo análisis individualizados para cada colonia y determinar soluciones de mejora y costos.

Fondos

Los resultados deben proveer a las administraciones local, estatal y federal con datos exactos para determinar el grado y costo de mejorar la infraestructura de drenaje. En este sentido, deben ir dirigidos a la obtención de fondos para implementar las soluciones identificadas. Entre otras posibles vías de financiamiento, se espera obtener fondos federales de Community Development Block Grant-Disaster Recovery Program (CDBG-DR).

Escepticismo

Sin embargo, entre los habitantes de las colonias existe cierto grado de escepticismo, ya que con anterioridad se han realizado otros estudios, también con el objeto final de conseguir fondos y que resultaron infructuosos. ARISE y LUPE defienden que éste es el primero en realizarse de forma tan exhaustiva, por lo que hay una mayor probabilidad de éxito.

 

mapa-2

Versión en PDF: Newsletterbb-rgv_vol4_num6

Reunión de la Regional Este del “Grupo Binacional México-Estados Unidos sobre Puentes y Cruces Internacionales”

El 25/01/2017 se llevó a cabo en Fort Worth, Texas la reunión de la Regional Este del Grupo Binacional México-Estados Unidos sobre Puentes y Cruces Internacionales. A la reunión asistieron autoridades de los 3 niveles de gobierno de Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila y Chihuahua, por la parte mexicana, y de Texas y Nuevo México por la estadounidense. El objetivo fue dar seguimiento a 17 proyectos de infraestructura fronteriza en esta región en distintas fases de desarrollo. La reunión se celebró el mismo día que el Presidente Donald Trump emitió la Orden Ejecutiva Border Security and Immigration Enforcement Improvements, para la construcción del muro fronterizo.

Grupo binacional

Creado en 1983, es copresidido por la Secretaría de Relaciones Exteriores de México y el Department of State de Estados Unidos. Se encarga de establecer acuerdos sobre la planeación, el financiamiento, la construcción y la operación de los puertos de entrada fronterizos. El grupo se reúne 3 veces al año: dos reuniones regionales (Este y Oeste) y una plenaria, y la sede se alterna cada año entre México y EUA. Hasta el momento han logrado una comunicación fluida, que se ha visto reflejada con la ampliación y construcción de nuevos cruces, así como en la reducción de los tiempos de espera en algunos puertos.

Matamoros-Brownsville

El Ayuntamiento de Matamoros presentó el proyecto para la reconversión a vehicular del puente internacional B&M (puente Viejo) y la creación del Centro Cultural Binacional (CECUBI) y de la avenida las Américas (ver Newsletter, núm.1/23 y 2/24). Consideran que estas obras, que se localizan en el centro de Matamoros, son propicias para redefinir la vocación binacional de Matamoros con Brownsville.

Reynosa-McAllen

Se trató la propuesta para permitir el paso de transporte de carga a través de los puentes Anzaldúas y Río Bravo-Donna, que permitiría agilizar este tipo de tránsito en esta área metropolitana transfronteriza. También se prevé la expansión y modernización de las áreas de inspección comercial del puente Reynosa-Pharr, el 2º puerto comercial en orden de importancia en la frontera México-Estados Unidos.

Miguel Alemán-Roma

Los gobiernos de Roma, Tx y Miguel Alemán, Tamps impulsan la restauración del puente internacional de suspensión y su uso como cruce peatonal (ver Newsletter, núm.1/12). El puente se construyó en 1928 y en México está catalogado como Monumento Artístico, ya que su estructura es única a lo largo de la frontera (en el pasado hubo otros 3 puentes colgantes). Con la realización de esta obra se espera que aumente el turismo en ambas ciudades.

Nuevo Laredo-Laredo

Se abordaron los proyectos de expansión y modernización de los puentes internacionales 1 y 2. Asimismo, el Condado de Webb y la Ciudad de Laredo, Tx continúan con la intención de construir el puente 5 (South Laredo), el cual, señalan, permitiría mitigar la saturación de los demás puentes. El proyecto está en fase embrionaria, y todavía no se han realizado los estudios de viabilidad ni de impacto ambiental, ni se ha obtenido el Permiso Presidencial de EUA.

Otros

Se trataron otros proyectos de expansión y modernización, como los de Palomas-Columbus, Piedras Negras-Eagle Pass II y Ojinaga-Presidio, con los cuales se espera agilizar el flujo de vehículos, personas y mercancías.

mapa2

Versión completa en PDF: Newsletterbb-rgv_vol4_num5

Expansión del punto de control fronterizo de Falfurrias

En el sector fronterizo de Rio Grande Valley existen 3 puntos permanentes de control vehicular de la U.S. Customs & Border Potrection (CBP), situados a un máximo de 120 km del límite fronterizo. Las actuales instalaciones en Falfurrias, construidas en 1994, han quedado pequeñas debido al incremento del tráfico vehicular y de migrantes indocumentados que se dirigen hacia el interior de Estados Unidos (y aún se prevé que aumente más cuando se complete la carretera Interstate 69C). En enero de 2017 se inició la construcción de nuevas instalaciones, que permitirá doblar su capacidad.

Retén fronterizo

El retén vehicular (traffic check point, TCP) de la CBP se localiza a 112 km (70 millas) al norte de la frontera Estados Unidos-México, sobre la carretera 281 (I-69C), entre los pueblos de Encino y Falfurrias (condado de Brooks). El objetivo de este punto de control, que funciona como una segunda frontera, es realizar operaciones de detección y detención de extranjeros indocumentados y de contrabando que se internen al país. Actualmente por este punto circulan 10,500 vehículos diarios, 2,500 de los cuales comerciales.

El retén está dentro del área de responsabilidad (Area of Responsibility, AOR) de la estación de Falfurrias de la CBP (y ésta, a su vez, forma parte del sector del Rio Grande Valley). Según el Falfurrias Border Patrol Station Strategic Plan 2020 en los años 2012-2014 en este AOR se detuvieron 77,527 inmigrantes indocumentados, se rescataron 1,029 inmigrantes y se confiscaron 208,411 kg (459,468 libras) de narcóticos. De hecho, el retén de Falfurrias es actualmente el principal a nivel nacional en cantidad de detenciones y decomisos.

Expansión

En 2014 se inició la planeación del nuevo retén fronterizo, cuya construcción empezó en enero de 2017 y se prevé terminar para el verano del 2018. El costo de las obras se calcula en 33 millones de dólares.

Las nuevas instalaciones tendrán una superficie de 20,000 ft2 (1,858 m2) y constarán de un edificio principal de 8,600 ft2 –el actual es de 3,000 ft2–, un área de almacenamiento de 4,000 ft2, una perrera de 2,000 ft2 y un centro de detención temporal; asimismo, se instalará una plataforma de observación. Una de las características principales es el aumento de carriles de inspección primaria: de los 3 actuales se pasará a 8 (4 para el tráfico comercial y 4 para el no comercial). También habrá una mejora en cuanto a la tecnología no intrusiva (rayos X y radiación), instalada en los carriles de inspección primaria y secundaria. Durante el proceso de construcción, las actuales instalaciones continuarán funcionando y, una vez listas las nuevas, serán totalmente derruidas.

Además de las obras de ampliación, se anunció que también aumentará el número de agentes operando en este retén; por el momento no ha trascendido la cantidad.

Oposición

Desde el South Texas Human Rights Center, una organización pro-migrantes de Falfurrias, se considera que el retén debe eliminarse, ya que debido a su existencia muchos inmigrantes indocumentados optan por evitar la carretera 281 y cruzar por el monte. El condado de Brooks es una región calurosa y seca, por lo que varias personas han perdido la vida: solo en el período 2012-2014, la Border Patrol halló 244 cadáveres, muchos de los cuales permanecen sin identificar. Se propuso trasladar el retén a San Manuel, al norte de Edinburg (condado de Hidalgo), y así la CBP podría mantener sus operaciones a la vez que los inmigrantes se enfrentarían a un escenario menos peligroso.

mapa2

Versión en PDF: Newsletterbb-rgv_vol4_num4

Ampliación y modernización del aeropuerto de Reynosa

El tráfico de pasajeros en el aeropuerto “General Lucio Blanco” de Reynosa ha tenido un crecimiento importante en los últimos años. Esto ha dejado obsoletas las actuales instalaciones, por lo que a fines de 2016 se inició su ampliación y modernización. Tanto la tendencia de crecimiento en el tráfico de pasajeros como en ampliaciones es paralela a la de los aeropuertos del Valle de Texas (ver Newsletter, núm.1/31).

Aeropuerto “Lucio Blanco”

Operadora Mexicana de Aeropuertos (OMA) considera que “por su ubicación geográfica e infraestructura, el aeropuerto de Reynosa es una de las opciones más promisorias para el desarrollo de carga aérea y actor importante en el estímulo de la economía de la región”. Actualmente tiene capacidad para atender a 500,000 pasajeros al año y opera 18 vuelos diarios, de 5 aerolíneas y con 5 destinos (Cd. de México, Poza Rica, Veracruz, Cancún y Guadalajara). El aeropuerto atiende pasajeros locales, así como de otros municipios del norte de Tamaulipas (incluido Matamoros, que cuenta con aeropuerto) y del Valle de Texas. 

Crecimiento

En 2016 el aeropuerto de Reynosa se situó como el 6º con mayor crecimiento en los últimos 5 años a nivel nacional, según datos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. La tasa de crecimiento (geométrica) del tránsito de pasajeros fue de 23.7% en el período   2011-2015. Con este crecimiento se sitúa por detrás de los aeropuertos de Cd. de México, Cancún, Guadalajara, Monterrey y Tijuana.

Ampliación

Grupo Aeroportuario Centro Norte-OMA inició las obras en diciembre de 2016, que prevé se terminen durante el 4º trimestre de 2018, y con una inversión de 302 millones de pesos. Además de Reynosa, OMA inició en 2016 la ampliación de otros 3 aeropuertos (Acapulco, San Luis Potosí y Chihuahua). En la ceremonia del arranque de las obras estuvieron presentes el Gobierno del Estado de Tamaulipas y el Ayuntamiento de Reynosa.

La nueva terminal ampliada permitirá doblar la capacidad de atención (hasta 1 millón de pasajeros), en previsión del posible aumento del tráfico. Tendrá una superficie de 8,000 m2, distribuida en 2 niveles, y contará con áreas de servicios más espaciosas: la zona de documentación (681 m2, con 24 mostradores fijos y 8 automatizados), ambulatorio (2,179 m2), punto de inspección de pasajeros (360 m2), sala de última espera (1,860 m2) y área de reclamo de equipaje (765 m2). En cambio, por el momento, se mantendrán igual la pista principal y calles de rodaje, y el Cuerpo de Rescate y Extinción de Incendios (CREI) de Nivel II.

Otras propuestas

Ante el creciente tráfico de pasajeros en Reynosa y de su dimensión regional, desde Matamoros se había propuesto la construcción de un nuevo aeropuerto en un punto intermedio entre ambas ciudades, que sustituyera a los respectivos aeropuertos. Cabe tener en cuenta, además, que el de Matamoros presenta un continuado descenso en la demanda de viajeros, debido a sus altos costos y reducida oferta de vuelos. Sin embargo, la ampliación y modernización del de Reynosa pone fin a este proyecto.

Además del aeropuerto, durante el arranque de las obras la alcaldesa de Reynosa anunció que la central de autobuses también necesita ser modernizada y que actualmente se está estudiando un proyecto de modernización.

tabla

mapa

Versión en PDF: Newsletterbb-rgv_vol4_num3