Matamoros: invasión de predios anteriormente usados como basureros clandestinos

Un tipo de predio sujeto a invasión –u ocupación ilegal– para usos residenciales es aquel que anteriormente se había utilizado como basurero clandestino (Newsletter, núm.2/31) y que, después de abandonarse o clausurarse la actividad, permanece sin uso. En esta dirección, recientemente en Matamoros se han producido 2 invasiones en predios anteriormente usados como basureros. Estas invasiones se suman a las de otros bienes inmuebles (terrenos, vialidades, derechos de vía, viviendas abandonadas, etc.) para usos residenciales y comerciales, tanto en esta ciudad como en otras de la región fronteriza (Newsletter, núm.3/35, núm.4/25, núm.4/13 y núm.7/05).

Basureros clandestinos abandonados

Los 2 predios invadidos son un terreno anexo a la copa (torre de agua) de los Ángeles y otro entre la colonia Lomas de San Juan y el fraccionamiento Platerías que hasta recientemente los carretoneros (recolectores de basura) (Newsletter, núm.1/15 y núm.6/18) utilizaron como tiraderos clandestinos. Ante su invasión, ha actuado en representación de los propietarios el mismo apoderado legal, un abogado de Matamoros y actualmente empleado en la Oficina municipal del Catastro.

El primero basurero estuvo en operación por desde los años 1990, siendo clausurado en 2017 por el Ayuntamiento de Matamoros. El lugar era un foco de contaminación, incendios e insalubridad, cuya problemática fue aquejándose a medida que aumentaba la población de los fraccionamientos aledaños (Infonavit Satélite e Infonavit Los Ángeles). Para su clausura el gobierno municipal retiró más de 6,000 t de residuos, y colocó cartelones de prohibición y bardas y zanjas para evitar el paso de los carretoneros. Sin embargo, las medidas fueron insuficientes y unos meses después los carretoneros regresaron, cuya actividad continuó durante 2018 y 2019, sin que el gobierno municipal consiguiera detenerla por falta de recursos. El segundo entró en operación hacia 2013 e, igual que el anterior, se convirtió en un foco de contaminación e insalubridad, con incendios periódicos. A raíz de la clausura del anterior, en 2017 los habitantes del fraccionamiento cercano también reclamaron al gobierno municipal su clausura y que el terreno se convirtiera en un área verde. Aunque los vecinos no consiguieron el área verde, se redujo su uso como basurero.

Invasión: Copa de los Ángeles

En 2020, unos meses antes de que se produjera la invasión, unos 140 vecinos de los fraccionamientos Los Ángeles y Satélite lo “ocuparon” en protesta, cansados de que el lugar se continuara usando como basurero. Desde 2019 habían intentado contactar con el propietario para exigirle que hiciera algo al respecto. Ante su nula respuesta, en febrero de 2020 decidieron actuar y limpiaron el terreno y trasladaron la basura, para lo cual contrataron maquinaria. Al poco tiempo se presentó al lugar el representante del propietario, a quien le exigieron se les reembolsara lo invertido para la maquinaria y el traslado, y a lo que el representante se negó. La tensión entre ambos fue escalando hasta que, en octubre de 2020, el representante hizo construir una barda perimetral de bloc, que impedía a los vecinos acortar distancias cruzando por el predio. Contrariados, los vecinos derribaron la barda y ocuparon el lugar hasta que finalmente el apoderado legal aceptó negociar el reembolso.

Poco después, y ya con el predio limpio, unas 20 familias invadieron una parte del predio para destinarlo a vivienda. Según relataron ellos mismos, no querían usurparlo, sino que esperaban forzar al propietario a venderles los lotes ocupados. Inmediatamente a su llegada, las familias lotearon y levantaron bardas con troncos, y en los meses siguientes construyeron casas con madera y otros materiales, además de extender la instalación eléctrica. El apoderado legal de la propiedad se presentó al lugar varias veces para exigirles que se fueran, a la vez que exigía también al gobierno municipal que interviniera para desalojarlos. La tensión subía cada vez más y, en una de las ocasiones, el apoderado se presentó al lugar junto con agentes periciales y policiales. Su presencia y recorrido por los lotes desembocó en una discusión con las familias invasoras, que fue subiendo de tono, hasta que la Policía Estatal tuvo que intervenir para evitar agresiones. Paralelamente, varios medios de comunicación y organizaciones económicas de la ciudad obraron también para forzar a las autoridades a desalojar los invasores. En esta dirección, en agosto de 2021 hicieron circular que el propietario había vendido el predio a una inmobiliaria para construir un centro comercial, y acusaron a los invasores de estar deteniendo el proyecto. Ante esto, la inmobiliaria tuvo que salir a desmentir que hubiera tal proyecto. Finalmente, en noviembre, el apoderado legal accedió a negociar y se comprometió a vender una porción del predio, pero no toda la extensión solicitada por los invasores, a la vez que exigió que se fueran los demás.

Invasión: Platerías

En febrero de 2022 otro grupo de personas ocupó el predio contiguo al fraccionamiento Platerías que se había usado como basurero clandestino. El motivo de la invasión y la estrategia fue la misma que en la anterior, y para ello -según afirmaron los invasores- contaban con la promesa de 2 funcionarios municipales que les ayudarían a negociar con el dueño, a cambio de apoyarles en algunas acciones de carácter político en la cercana campaña electoral. Al iniciar la invasión, las familias limpiaron el predio, donde todavía se acumulaba basura, y posteriormente lotearon y construyeron, con madera y troncos, bardas y la estructura básica de lo que tendría que ser las viviendas. Poco después se personó el apoderado legal, acompañado de una cuadrilla, que se negó a negociar nada con los invasores e hizo derribar las construcciones.

Planeación de parques binacionales en el río Bravo / Grande (frontera Tamaulipas-Texas)

En los últimos meses se ha puesto en marcha el diseño y planeación de dos “parques binacionales” en la frontera Tamaulipas-Texas, entre Nuevo Laredo-Laredo y Matamoros-Brownsville. Se trata de espacios en la orilla del río Bravo / Grande situados uno frente al otro; es decir, “parques espejo”. No se trata de iniciativas aisladas, sino que se han propuesto en el contexto de un creciente interés por la cooperación urbana transfronteriza, tanto a nivel local como binacional e internacional.

Planeación urbana transfronteriza

La idea de parques binacionales se enmarca en una iniciativa más amplia de planeación urbana transfronteriza, promovida de forma notable por ONU-Habitat. Este organismo ha liderado encuentros en Matamoros-Brownsville en 2016 (Newsletter, núm.3/28) y, desde 2021, en Nuevo Laredo-Laredo. En esta dirección, en noviembre de 2021 se celebró en Nuevo Laredo el “VISIÓN: Foro Binacional para la Gestión Metropolitana”, con el objetivo de fortalecer la cooperación urbana transfronteriza entre México y Estados Unidos y, en particular, entre los Dos Laredos. El foro concluyó con la firma de la Declaración Metropolitana Binacional y la creación del “MetroLab Binacional”, un laboratorio legal urbano para el análisis de la cooperación y el desarrollo metropolitano de ambas ciudades, cuyas actividades iniciaron en febrero de 2022.

Dos Laredos

En este contexto, en diciembre de 2021 los alcaldes de Laredo y Nuevo Laredo, así como los embajadores de Estados Unidos y de México, presentaron la idea de un parque binacional entre ambas ciudades a orillas del río Bravo / Grande, para lo cual se creó un “Grupo de Trabajo Binacional”. La idea consiste en la creación de “parques espejo” en cada orilla, a lo largo de una extensión de 6.2 millas (10 km): desde la altura del Museo Paso de los Indios (Laredo) y la colonia Claudette (Nuevo Laredo) hasta, aguas abajo, el arroyo Chacón (Laredo) y el Parque Viveros (Nuevo Laredo). Para ello se conectarán parques ya existentes con otros de nueva creación, mediante la restauración del entorno del río, la reforestación, y la instalación de andadores, espacios culturales y de esparcimiento.

Ambos gobiernos locales buscan incentivar el turismo y el desarrollo económico, a la par que contar con un espacio recreativo compartido. Desde un punto vista simbólico, además, el parque representa -en palabras de la alcaldesa de Nuevo Laredo- “la hermandad de los dos Laredos. Somos una sola región a la que el río no divide, sino que históricamente nos une, a través de lazos de sangre de ambos lados de la frontera”.

El proyecto se ha pensado como de largo plazo y de desarrollo por etapas. En esta dirección, una de las acciones previas y prioritarias en Nuevo Laredo es la reducción de las aguas residuales vertidas al río. Para ello, en febrero de 2022 se firmó un convenio interinstitucional para el financiamiento, ampliación y mejoramiento de los sistemas de drenaje sanitario y de las 2 plantas de tratamiento (Internacional y Noroeste) de la ciudad. En el convenio participan el Banco de Desarrollo de América del Norte (NADBank), la Comisión Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (COMAPA) de Nuevo Laredo, la Comisión Estatal del Agua de Tamaulipas (CEAT) y la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).

Además de estos actores, para el desarrollo del parque binacional se ha buscado el apoyo de las embajadas y consulados de Estados Unidos y de México, y de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA)-International Boundary and Water Commission (IBWC). En esta dirección, también en febrero se presentó el anteproyecto al embajador de Estados Unidos en México, en visita a los Dos Laredos.

Matamoros-Brownsville

También en febrero el embajador visitó Matamoros-Brownsville, donde el gobernador de Tamaulipas, el alcalde de Matamoros y el juez del condado de Cameron le presentaron el proyecto de parque binacional. El parque integraría espacios a uno y otro lado del río, frente a frente, a un lado y otro del puente internacional Puerta México / Gateway. Aguas arriba del puente, del lado de Matamoros, el Centro Cultural Binacional (CECUBI) / Avenida de las Américas (actualmente en construcción; Newsletter, núm.8/25) y, de Brownsville, el riverfront donde se prevé desarrollar Via Americas (Newsletter, núm.7/20). Aguas abajo, del lado de Matamoros, el Paseo del Río (ver Newsletter, núm.6/06 y núm.7/15) y, de Brownsville, el Fort Brown y el antiguo Fort Brown Memorial Golf Course. En conjunto se planean un paseo, áreas recreativas, deportivas, gastronómicas y artísticas, hoteles y comercios.

San Antonio, TX: River Walk

Tanto en uno como en otro proyecto, las autoridades toman como modelo el River Walk de San Antonio, Texas, e incluso el acalde de San Antonio estuvo en la presentación del proyecto de los Dos Laredos. No es la primera vez que se toma como referencia este paseo para repensar el río Bravo / Grande; de hecho, esta idea ha guiado a Matamoros-Brownsville desde los años 1990. En ambos lugares, las autoridades señalan el carácter transfronterizo / binacional como un valor añadido respecto al paseo de San Antonio. Sin embargo, más allá de esta representación, lo transfronterizo / binacional constituye un obstáculo a resolver.

Redacción: Xavier Oliveras González

Diseño: Mario H. Rodríguez Palacios

Pesca mexicana ilegal en aguas de Estados Unidos (IV)

La pesca ilegal, no declarada y no regulada (IUU, por sus siglas en inglés) mexicana en aguas de EUA continúa siendo uno de los conflictos entre ambos países (ver Newsletter, núm.4/16, núm.6/05 y núm.6/28). En 2021 aumentaron las entradas ilegales de lanchas mexicanas, por lo que, en enero de 2022, las autoridades estadounidenses prohibieron a los barcos pesqueros mexicanos atracar en los puertos de EUA. Ante la presión también las autoridades mexicanas han actuado para frenar la pesca ilegal.

Pesca ilegal

La pesca ilegal es un negocio muy lucrativo, especialmente en lo que se refiere a las especies comerciales más caras del golfo de México, como el huachinango (red snapper). La U.S. Coast Guard (USCG) estima que una sola lancha (20-25 pies de eslora) es capaz de capturar en un día 800-1,200 libras (363-544 kg) de huachinango. Posteriormente, el huachinango se vende en el mercado mexicano y, en menor medida, en el estadounidense (unas 10,000 libras / 4,500 kg en 2018).

Según estimaciones de la USCG, en la zona económica exclusiva (ZEE) de EUA en el golfo de México se producen anualmente más de 1,000 entradas ilegales de lanchas. Su ilegalidad se debe a la superposición de varias razones: 1) los pescadores no cuentan con documentos legales para trabajar en EUA; 2) no cuentan con permisos para pescar en la ZEE de EUA; 3) por usar artes de pesca prohibidas en EUA (palangre y redes de enmalle); 4) por capturar una cantidad superior a la permitida; y 5) por capturar especies vedadas y protegidas.

En 2020 la USCG detuvo e incautó 138 lanchas, y en lo que va del corriente año fiscal -que empezó en octubre de 2021- ya suman 30. La última la detuvo la Texas Game Wardens el 3 de febrero cerca de South Padre Island: en la lancha había 3 pescadores con 500 libras / 227 kg de huachinango. Además, desde octubre de 2019 se han detenido a 191 pescadores, muchos de los cuales reincidentes (y algunos, más de 20 veces desde 2014).

En febrero Marcelo Ebrad, Secretario de Relaciones Exteriores de México, declaró que las entradas de pescadores mexicanos en la ZEE de EUA son “accidentales” e “inintencionadas”, ya que a los pescadores se les dificulta ubicar la frontera marítima. Sin embargo, la USCG afirma que las entradas no son fruto de ningún error, ya que: a) la mayor parte de los avistamientos no son cerca del límite, sino al entorno de 50-60 millas náuticas (93-111 km) al interior, entre Port Mansfield y Corpus Christi; y b) todas las lanchas capturadas contaban con GPS. Es decir, según la USCG los pescadores mexicanos son conscientes de donde están a) la frontera y b) los arrecifes artificiales (ver Newsletter, núm.5/19) y, por lo tanto, los mejores bancos de pesca.

EUA: cierre de los puertos

La tensión entre ambos gobiernos ha ido creciendo desde agosto de 2021, cuando la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) presentó al Congreso de EUA su reporte bianual (2019-2021). La NOAA otorgó a México una “certificación negativa” por las actividades de pesca ilegal en la ZEE de EUA y por la captura incidental de tortugas marinas, especies en peligro de extinción. El Congreso concluyó que el gobierno de México continúa ignorando las obligaciones asumidas en el marco del T-MEC, en cuanto a la implementación de prácticas de pesca sostenible, combate a la pesca ilegal y conservación de especies marinas.

Ante ello, y con el fin de sancionar y presionar al gobierno de México, en enero de 2022 la NOAA anunció que a partir del 7 de febrero prohibía a los barcos de pesca mexicanos del Golfo entrar, atracar y recibir servicios en los puertos de EUA, donde gozan de ciertos privilegios. La prohibición no afecta directamente a las lanchas de pesca ilegal, ya que nunca entran a ningún puerto, si no a los barcos que pescan legalmente. De acuerdo a la NOAA, los privilegios de los barcos pesqueros mexicanos solo se reestablecerán en cuanto el gobierno de México actúe y la USCG constante la disminución de avistamientos de lanchas y la detención de pescadores reincidentes.

México: diplomacia, pláticas y vigilancia

Reaccionando a la medida impuesta, en enero la Cámara de Diputados de México exhortó a la Secretaría de Relaciones Exteriores a tomar las acciones diplomáticas pertinentes para proteger el derecho al libre tránsito de los barcos pesqueros mexicanos. Asimismo, exhortó a la Secretaría de Marina (SEMAR) y a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), para que tomaran las medidas necesarias para evitar la incursión ilegal de embarcaciones a las aguas de EUA.

Atendiendo al exhorto, en febrero se iniciaron las operaciones en la costa de Matamoros, la más cercana al límite fronterizo, y en especial en Playa Bagdad. La CONAPESCA celebró reuniones informativas con las cooperativas pesqueras, y la SEMAR y la Guardia Nacional empezaron a realizar recorridos aéreos, marítimos y terrestres e inspecciones en puntos de verificación vehicular y en las instalaciones de las cooperativas y empresas exportadoras. Se trata de las mismas acciones que ya se llevaron a cabo en 2019 (ver Newsletter, núm.6/28), por lo que la NOAA y la USCG no esperan resultados significativos.

Redacción: Xavier Oliveras González, Omar Osvaldo Juárez Díaz

Diseño: Mario H. Rodríguez Palacios

Matamoros: desabasto y fugas de gas natural

En enero y febrero de 2022 la ciudad de Matamoros ha sufrido 2 afectaciones relacionadas con el subministro de gas natural, servicio concesionado a una empresa privada. Primero, el desabasto de gas por una semana debido a los trabajos de mantenimiento y, después, decenas de fugas, una de las cuales terminó en la explosión de una tienda y la muerte de 2 personas. Junto al pánico, estos eventos han llevado al debate público el cuestionamiento de la operación privada de los servicios básicos. 

Desabasto

Desde 1998 Engie México, subsidiaria de la multinacional francesa, ha ido obteniendo la concesión para la operación de gas natural en varios municipios de Tamaulipas. Actualmente, además de Matamoros, en el norte también Reynosa y Río Bravo, y en el sur, Tampico, Madero y Altamira. Desde mediados de enero Engie suspendió el servicio en la ciudad y durante una semana los usuarios, tanto hogares como negocios, se quedaron sin suministro de gas. Entre los efectos, varios restaurantes y comercios se vieron obligados a suspender su actividad: según la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados (CANIRAC) de Matamoros, a 23 de enero no pudieron operar un 30% de los restaurantes (el resto recurrió a otras fuentes de energía: electricidad y carbón vegetal). Según Engie, el corte del suministro se debió a los trabajos de mantenimiento en sus líneas de distribución, que se retrasaron debido a las condiciones climáticas adversas (el ingreso de un potente frente frío en el Noreste del país), sumado al también mantenimiento realizado por el Centro Nacional de Control de Gas Natural (CENAGAS) en el gaseoducto que alimenta Matamoros.

Explosión

Reestablecido el suministro, la madrugada del 26 de enero se produjo una explosión en una tienda de la cadena multinacional 7-Eleven, a causa de una fuga de gas y su acumulación en el interior. Como consecuencia resultaron gravemente heridas 2 personas (un empleado y un cliente), con quemaduras del 70%, además de daños en la vivienda adyacente. Al lugar rápidamente acudieron varios vecinos en auxilio y Protección Civil y Bomberos (PCyB).

El estado de salud de ambas víctimas era grave y, a pesar de todos los esfuerzos médicos para salvarles la vida, murieron: uno el 27 de enero y el otro el 7 de febrero. Para sufragar los gastos médicos y hospedaje de los familiares en las ciudades donde fueron trasladados (Victoria y Monterrey), tanto Engie como 7-Eleven comunicaron que iban a apoyar a ambas familias, aunque éstas desmintieron recibir apoyo alguno. En cambio, familiares y amistades de las víctimas organizaron distintas actividades para recaudar recursos. El apoyo de la comunidad fue numeroso y así, por ejemplo, en una venta de pollo asado colaboraron varios parrilleros de Matamoros y Brownsville y se vendieron unas 800 raciones.

Fugas

Un día después de la explosión empezaron a reportarse numerosas fugas de gas por toda la ciudad. En todos los casos el protocolo fue el mismo: primero, PCyB ordenaba la evacuación de los inmuebles y acordonaba las calles, y procedía a verificar la fuga; en caso de confirmarla, inmediatamente personal de Engie procedía a cambiar las tuberías, conectores o válvulas dañadas. Así, uno de los primeros reportes recibidos fue en la Universidad Miguel Alemán, la tarde del 27 de enero, de donde se ordenó la evacuación de todos los estudiantes y del personal, además de los vecinos.

El máximo de reportes se dio a fines de enero, cuando PCyB llegó a atender hasta 25 posibles fugas por día, y, posteriormente, las llamadas de emergencia fueron disminuyendo paulatinamente. A principios de febrero se habían reportado unas 300 fugas, de las cuales cerca de la mitad se confirmaron y el resto quedaron en falsas alarmas (en muchas ocasiones resultaron ser malos olores procedentes del drenaje). En los casos confirmados, se trataba de fallas en los tubos, conectores y válvulas, cuya causa no está clara. PCyB apunta al aumento repentino de la presión al reestablecer el servicio, al deficiente mantenimiento y a tomas clandestinas. Por otra parte, el aumento de las llamadas de emergencia reflejó también el aumento del temor y el pánico entre la población.  

Tanto por las fugas como por el pánico, la Cámara Nacional de Comercio (CANACO) de Matamoros informó que en pocos días muchos hogares y comercios habían cancelado sus contratos de servicio con Engie y, en cambio, habían regresado al uso de tanques.

Responsabilidades

A partir de los peritajes realizados por PCyB, el Ayuntamiento de Matamoros responsabilizó directamente de la explosión en la tienda 7-Eleven y de las fugas a Engie, y procedió a revisar todo lo relacionado con la concesión (permisos de uso de suelo, planos de la instalación subterránea, programas de mantenimiento, impacto ambiental y plan de contingencia) con el fin de detectar irregularidades y, en su caso, sancionar a la empresa y solicitar a la administración federal el fin de la concesión. Asimismo, solicitó a la administración federal que investigaran los sucesos, a la par que las familias de las víctimas de la explosión denunciaban la empresa ante la Fiscalía General de Justicia de Tamaulipas (FGJT). En esta dirección, poco después la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE), así como la FGJT iniciaron sus respectivas investigaciones, todavía en curso.

Por último, en la arena política, en el marco del debate de la reforma energética, varios representantes locales, estatales y federales pertenecientes a MORENA aprovecharon para cargar contra la empresa y la concesión a empresas privadas.

Versión en PDF: NewsletterBB-RGV_Vol 9_Num_5

Redacción: Xavier Oliveras González, Omar Osvaldo Juárez Díaz

Diseño: Mario H. Rodríguez Palacios

Regeneración urbana a través de murales en Matamoros y Brownsville

Una práctica habitual de los gobiernos locales para recuperar y regenerar los entornos urbanos degradados es su transformación a través de la cultura y el arte. Performances, pintura, escultura y otras manifestaciones modifican el paisaje urbano y los códigos simbólicos con el fin de potenciar la comunidad y la economía. Una de estas manifestaciones es la recuperación de muros y paredes para la creación de murales, como ejemplifican las experiencias recientes en las ciudades de Matamoros y Brownsville.

Matamoros: unidad habitacional Jesús L. Urquiza

En 2021 el Ayuntamiento de Matamoros, en colaboración con 2 empresas privadas (Arca Continental -Coca-Cola- y Pinturas Berel) y algunos vecinos, pusieron en marcha un proyecto para pintar las paredes exteriores de los edificios de la unidad habitacional Jesús L. Urquiza. Esta unidad habitacional, construida en los años 1970, está compuesta por varios edificios de 5 plantas y sus exteriores estaban en muy mal estado. También el espacio público está bastante abandonado y los vecinos llevan años solicitado mejoras, como en 2019 para arborizar la escasa área verde. El pintado de los edificios concluyó en noviembre, pero el proyecto incluyó además la realización de 5 murales en las paredes laterales que dan al boulevard Cavazos Lerma (el Periférico), que “integran una impresionante galería urbana”. El Instituto Matamorense para la Cultura y las Artes (IMACULTA) seleccionó a 5 artistas locales (Humberto Jiménez, Mauricio Sáenz-Canovas, Mario Jiménez, Oscar Iván Sánchez López y Alejandra Zertuche), que los pintaron en verano. Los murales plasman temas de la ciudad y su realidad fronteriza, como la migración, la multiculturalidad, las riquezas naturales y la familia.

Brownsville: downtown

Como parte del proceso de revitalización del downtown (ver Newsletter, núm.8/30), la Ciudad de Brownsville ha apostado por la creación de murales para embellecer y recuperar los espacios y fomentar el orgullo local y la cultura. En esta dirección, en 2019 la ciudad obtuvo una subvención del programa “AARP Texas Community Challenge” para transformar y activar la 14th Street Plaza, localizada al lado de uno de los puentes internacionales entre Brownsville y Matamoros. La intervención de este espacio incluyó la creación de murales, además de otros elementos. Los murales, encargados a artistas locales (Mónica Lugo, Sam Rawls y Alexandria Canchola), plasman la relación entre hermanas, como una alegoría a la relación entre las dos ciudades y ambos países.

De forma más ambiciosa el gobierno municipal ideó el Downtown Mural Program, impulsado en abril de 2021 al recibir 10M de dólares donados a la ciudad por la Musk Foundation (de Elon Musk, CEO de SpaceX, la empresa que desarrolla y opera una base espacial en Boca Chica; ver Newsletter, núm.1/41, núm.6/09 y núm.6/25). Con parte de estos fondos el gobierno municipal decidió encargar a dos muralistas de prestigio internacional (Sofía Castellanos y Teddy Kelly, de México y Estados Unidos respectivamente), la elaboración de 2 grandes murales: uno en la pared del edificio Craftland y otro en la del antiguo Capitol Theatre, ambos en la East 11th Street.

Tanto la temática como la selección de artistas externos provocó cierto malestar y polémica entre los locales, que se sintieron ignorados y excluidos. Asimismo, varios colectivos sociales y culturales criticaron que, con estos murales, lejos de fomentar la comunidad, el orgullo y los símbolos locales por la propia población, el gobierno municipal y SpaceX buscan crear una marca y una ciudad más vendible al exterior. Así, el mural pintado en el antiguo teatro, titulado BTX, no refleja ninguna conexión con lo local y pudiera haber sido pintado en cualquier ciudad. El mural del edificio Craftland, titulado To the Other Side of the Cosmos, hace referencia a los viajes espaciales. Sin embargo, en éste, al menos la artista quiso colaborar con artistas locales y contó con la ayuda de una decena (entre los cuales Alejandra Zertuche, creadora de uno de los murales de Matamoros).

Los colectivos locales también han criticado por la misma razón el rol de las galerías de arte privadas. Así, en mayo, poco después de recibirse la donación de la Musk Foundation, la Livery / Milliken-Garza Gallery, ubicada en el downtown, organizó una exposición dedicada a la exploración espacial. Como parte de la misma, encargó a un artista local (Alexandro González-Hernández) la elaboración de un mural en la fachada de un edificio adyacente, Los Elizondos, una antigua tienda de ropa en Adams Street. El mural, titulado Boca Chica to Mars, es un homenaje a Elon Musk y SpaceX.

Versión en PDF: NewsletterBB-RGV_Vol 9_Num_1

Redacción: Xavier Oliveras González

Diseño: Mario H. Rodríguez Palacios

Protestas contra la barda perimetral del puerto de Matamoros

En verano de 2021 se inició la construcción de una barda perimetral en el recinto del puerto de Matamoros. La construcción fue rechazada de inmediato por los pescadores y la población de Las Higuerillas y otros poblados de la laguna Madre (ver Newsletter, núm.8/04), ya que les impide el acceso a las escolleras y afectando directamente a sus actividades. A pesar de las protestas, de momento no han conseguido una solución satisfactoria. La disputa recuerda a la ocurrida en 2015 a raíz de la construcción de la barda perimetral del reciento federal del cruce fronterizo Puerta México (ver Newsletter, núm.3/04).

Escolleras y pescadores

La mejora de las escolleras del puerto de Matamoros (ver Newsletter, núm.1/07núm.2/07núm.4/01 y núm.5/07) y el libre acceso a ellas ha permitido que se convirtieran en uno de los lugares preferidos en Matamoros para la pesca deportiva y el turismo de naturaleza. Esta actividad a su vez ha impulsado un conjunto de servicios ofrecidos por la población de Las Higuerillas y de otras localidades cercanas (venta de carnada, y de comida y bebidas; paseos turísticos en lancha, y transporte de un lado al otro del canal de navegación). Como señalan los propios pobladores, en su mayoría dedicados a la pesca comercial, el sector de la pesca deportiva y el turismo no está completamente desarrollado, pero permite a unas 40 familias obtener unos ingresos extra cuando no hay pesca y es época de veda.

Barda perimetral

En el marco de la construcción del puerto de Matamoros, la Administración Portuaria Integral (API) de Tamaulipas y el gobierno de Tamaulipas han ido construyendo una barda perimetral para demarcar el recinto del puerto e impedir el acceso libre a las personas ajenas. En primer lugar, en 2018 y 2019 se construyó la barda que separa el recinto del fraccionamiento Los Pescadores (ver Newsletter, núm.7/04). Esa barda ya fue polémica, ya que impedía a los pobladores el acceso libre por tierra al faro y a los embarcaderos. Más recientemente, en julio de 2021 se continuó la construcción con una barda que se extiende hacia la playa de El Mezquital (se especula que hasta unos metros mar adentro), que impedirá el acceso libre a las escolleras. Las obras aún no se han concluido; según los pescadores, se detuvieron en agosto y se reanudaron en octubre.

Protestas

La primera protesta de los pescadores de Las Higuerillas y demás poblados contra la barda se llevó a cabo a inicios de agosto, en la misma playa de El Mezquital, exigiendo reunirse con la API. Los responsables de la API y de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (SEDUMA) de Tamaulipas negaron que el estado tuviera alguna responsabilidad en la construcción de la barda. Insinuaron que se trataba de una obra irregular, respecto a la cual el Ayuntamiento de Matamoros habría cometido alguna negligencia en permitirla (ausencia de permiso de obras, ausencia de verificación de la propiedad de la tierra). Asimismo, redujeron el asunto a una protesta por los impactos ambientales y, en esta dirección, señalaron que el estado no tenía competencia alguna para atenderlo, sino que correspondía al nivel federal (a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, PROFEPA, y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Natural, SEMARNAT).

Como las obras se detuvieron poco después, los pescadores dejaron la protesta. Pero al reanudarse en octubre, se manifestaron por segunda vez, en esta ocasión en la plaza Principal de Matamoros, frente al Palacio municipal. Unas decenas de pobladores, junto con el delegado municipal de Las Higuerillas, insistían en que fueran escuchados por las autoridades municipales y estatales, y que se paralizaran las obras o, en su defecto, que no se les negara a ellos ni a los turistas el acceso libre a la playa ni a las escolleras. Llevaban consigo cartulinas con distintas leyendas: “La playa es del pueblo, no de la API”, “Quién te da el derecho de quitar nuestros ingresos”, “La playa no puede ser privatizada”, entre otras. Finalmente, el Secretario municipal accedió a reunirse con ellos, quienes presentaron sus quejas y el Secretario se comprometió a transmitirlas al alcalde.

Versión en PDF: NewsletterBB-RGV_Vol 8_Num_34

Redacción: Xavier Oliveras González

Apoyo redacción: Dania Lizeth Flores Hernádez

Diseño: Mario H. Rodríguez Palacios

Matamoros: seguridad de los usuarios del parque lineal Cantinflas

Una de las prioridades en el ámbito urbano del actual gobierno de Matamoros (2018-2021 y 2021-2024, presidido por M. López, MORENA) es la movilidad en automóvil y los parques lineales en los camellones centrales de las principales vialidades. En esta dirección, en 2018 inició la mejora del boulevard Manuel Cavazos Lerma (el Periférico) (ver Newsletter núm.5/32) y de la avenida Cantinflas y la de sus correspondientes parques lineales; a estas obras se suman la rehabilitación de la av. Lauro Villar, de la calle Sexta y otras, de las que se ha suprimido los camellones centrales (ver Newsletter núm.6/13). Su objetivo es mejorar la seguridad tanto de automovilistas como de peatones y usuarios de los parques, aunque los segundos continúan estando en una situación de vulnerabilidad, como muestra un reciente atropellamiento mortal en el parque lineal Cantinflas.

Parque lineal Cantinflas

Con la habilitación de un parque lineal en el camellón central de la avenida Cantinflas, el gobierno municipal busca ofrecer un nuevo espacio recreativo y deportivo en el sector oriental de la ciudad. El parque tiene una superficie de 17,400 m2, de aproximadamente 850 m de largo por 20 m de ancho, que se extiende entre las calles Alabama y Sierra Tarahumara, aunque no de forma continua (lo interrumpen dos intersecciones, con las calles Arizona y Pirules). El parque se conecta, al otro lado de la intersección con Alabama, con las canchas deportivas construidas en 2010 en el camellón entre Alabama y Playa del Sol. El camellón de la Cantinflas se había planeado originalmente como un área verde, pero desde 2010 permanecía en un estado de casi abandono (sólo de muy vez en cuando el personal municipal cortaba la maleza) y los vecinos de las colonias aledañas lo utilizaban como tiradero de basura y como estacionamiento, e incluso se había invadido en alguna ocasión (de lo que restaba un edificio).

El proyecto de construcción del parque lineal se dividió en 2 etapas, con una inversión de cerca de 8M de pesos (5M para la 1ª etapa y 2.8M para la 2ª). El proyecto incluye un área de juegos infantiles, un andador central, una ciclovía, una vitapista (pista para correr), mobiliario urbano, arborización, banquetas e iluminación; además de un estacionamiento (con capacidad para 81 autos). La 1ª etapa se realizó en junio-setiembre 2019 y, por falta de financiamiento, la 2ª no se pudo hasta marzo-mayo de 2021. Durante la 1ª se construyó el área de juegos infantiles, el andador y el estacionamiento, entre las calles Alabama y Arizona; y en la 2ª, la ciclovía y la vitapista, entre las calles Arizona y Tarahumara, con una longitud 1.2 km (600 m por sentido). En ambos extremos el Ayuntamiento colocó paneles de madera con la leyenda “Vive. Ruta verde, pasea seguro”.

Inseguridad vial

Los paneles han resultado ser muy irónicos. En el tramo del parque, la avenida es una vialidad sin obstáculos, completamente recta y, además, recientemente reencarpetada (en 2018, en el marco del programa municipal de mejora de las vialidades). Aunado a ello, el parque lineal se encuentra casi al mismo nivel que la calzada y entre ambos no hay otra separación que la guarnición y algunos árboles y palmas. Estas condiciones favorecen la circulación de automóviles en exceso de velocidad, y para los usuarios del parque y demás peatones un riesgo, ya que prácticamente nada impide que los vehículos invadan el parque en caso de perder el control.

En esta dirección, desde hace años se ha reportado varios accidentes automovilísticos, que han acabado chocando contra los árboles laterales. Sin embargo, el 16 de septiembre un automovilista (en exceso de velocidad y estado de ebriedad) atropelló y mató una mujer que estaba corriendo en la vitapista. Horas más tarde, amigos, familiares y usuarios del parque colocaron en el lugar del atropellamiento flores y veladoras en recuerdo de la persona fallecida.  

Mejora de la seguridad

Un día después del accidente, el alcalde anunció una improvisada 3ª etapa constructiva del parque lineal, consistente en mejorar la seguridad. En los días posteriores trascendió que se planteaban 2 medidas complementarias: a) instalar barreras de contención (por ejemplo, maceteros gigantes de cemento) en el perímetro del parque para evitar que los vehículos lo invadan; y b) cerrar el retorno en la avenida a la altura de la calle Pirules, ya que pone en peligro a los usuarios al verse obligados a cruzar por la calzada. Por otra parte, otros usuarios y ciudadanos de Matamoros reclaman además una mayor cultura vial a los automovilistas y a la administración pública, para garantizar un mayor respeto a los peatones y ciclistas, dado que son los usuarios más vulnerables.

26Versión en PDF: NewsletterBB-RGV_Vol 8_Num_30

Redacción: Xavier Oliveras González

Diseño: Mario H. Rodríguez Palacios

Matamoros: inicio de las obras del Centro Cultural Binacional (Avenida de las Américas)

En agosto de 2021 ha iniciado finalmente el desarrollo del Centro Cultural Binacional (CECUBI), lo que incluye la construcción de la Avenida de las Américas y de un parque lineal. Se trata de un proyecto de transformación urbana del sector Norte de Matamoros, adyacente al río Bravo / límite con Estados Unidos, y conectado a Brownsville a través del puente internacional B&M. Con este proyecto se busca detonar el desarrollo económico, turístico y cultural de la cuidad.

Trayectoria del proyecto

A mediados de los años 1990 se planteó por primera vez la remoción de las vías del tren a su paso por el sector norte de Matamoros (las colonias Moderna y Ferrocarrilera) y por el puente internacional B&M (puente Viejo). Para ello era indispensable la construcción de un nuevo puente ferroviario entre Matamoros y Brownsville a las afueras de ambas ciudades, finalmente inaugurado en 2015 (ver Newsletter, núm.1/23 y núm.2/24), así como la ampliación del puente B&M para convertirlo en vehicular. En 2012 se integró esta idea en un proyecto mucho más amplio, que implica la transformación urbana de todo el sector, lo que se denominó como Centro Cultural Binacional (CECUBI) (ver Newsletter, núm.1/33).

A pesar de la entrada en operación del nuevo puente ferroviario y de contar con el apoyo de todas las administraciones municipales (ver Newsletter, núm.4/05), la ejecución del proyecto se fue retrasando. Primero, por la falta de financiamiento, que se obtuvo del gobierno federal en noviembre de 2020, y después por demoras burocráticas (liberación de la financiación, licitación de las obras, pandemia del Covid-19, etc.). Así, se fueron sucediendo las fechas previstas para su arranque: 2016, 2018, septiembre 2020, marzo 2021, julio 2021 y, finalmente, agosto 2021. Durante este tiempo, la única obra que avanzó fue la transformación de la antigua estación ferroviaria en el Museo del Ferrocarril, inaugurado en 2017 (ver Newsletter, núm.1/33).

Características del proyecto

El proyecto tiene por objetivo transformar la imagen urbana del sector Norte de Matamoros, así como detonar el desarrollo económico, turístico y cultural de la cuidad. El proyecto urbanístico contempla 5 acciones estratégicas:la reconversión del puente B&M de ferroviario a vehicular:

a) la remoción de las vías del ferrocarril y, en su lugar, la construcción de una vialidad (Avenida de las Américas) en una extensión de 2.4 km (desde el puente B&M hasta la avenida 1º de Mayo), lo que incluye la construcción de un puente vehicular sobre la laguneta de la Junta de Aguas y Drenaje. Con esta vialidad se prevé mejorar la movilidad y cruzar más rápido y ágilmente a Estados Unidos, al descongestionar la avenida Álvaro Obregón (que conecta los puentes internacionales B&M y Puerta México);

b) la construcción de una ciclovía y una pista para correr paralela a la vialidad que, del lado estadounidense del puente B&M, se conectará con otra ciclopista que también recorre la antigua vía ferroviaria (ver Newsletter, núm.3/18, núm.3/28 y núm.3/39);

c) la creación de un parque lineal con espacios turísticos y culturales (un teatro al aire libre y el Museo del Ferrocarril); y

d) la rehabilitación de las calles Emilio Azcárraga y Galeana, entre la aduana del puente B&M hasta su confluencia con la Avenida de las Américas, en una longitud de 1.81 km.

A nivel discursivo y simbólico, más que material, las autoridades locales de Matamoros presentan el CECUBI y las avenida de las Américas como un proyecto de carácter binacional y una muestra de la hermandad entre Matamoros y Brownsville.

Inicio de las obras

Finalmente en agosto se pusieron en marcha las obras, para las que se cuenta con una inversión de 118.2M de pesos: 108M a través del Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN) y 10.2M de Caminos y Puentes Federales (CAPUFE). Las obras serán ejecutadas por 2 empresas y el propio Ayuntamiento de Matamoros, y se estima que concluyan en 1 año. En concreto, el 10 de agosto el personal del Ayuntamiento inició con la limpieza y desmonte de la hierba a lo largo de las vías del tren; y el 16 con la rehabilitación del pavimento de la calle Emilio Azcárraga.

También el 16 de agosto se celebró una ceremonia de inicio en el patio del Museo del Ferrocarril. A la ceremonia asistieron representantes de los distintos actores involucrados. Del lado mexicano, gobiernos y dependencias de los 3 órdenes: del federal, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), la Administración General de Aduanas y Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras); el Gobierno de Tamaulipas; y el Ayuntamiento de Matamoros. Del lado estadounidense, la Ciudad de Brownsville y del Condado de Cameron. Igualmente, los consulados de México en Brownsville y de Estados Unidos en Matamoros. Asimismo estuvo presente Cruces y Puentes Internacionales, la empresa consultora responsable de la instrumentación del proyecto.

Expectativas

Al igual que el gobierno local, el empresariado de Matamoros vinculado al sector turístico y de servicios tiene grandes expectativas respecto al impacto económico del proyecto. Sin embargo, como advierte la Asociación de Hoteles y Moteles de Matamoros, no es suficiente con las obras urbanísticas, sino que también es necesario reglamentar los usos del suelo para asegurar que los negocios que se instalen a los lados de la avenida y del parque lineal cumplan con un perfil socioeconómico y estético que atraiga visitantes de poder adquisitivo medio y alto.  

Versión en PDF: NewsletterBB-RGV_Vol 8_Num 25

Redacción: Xavier Oliveras González

Diseño: Mario H. Rodríguez Palacios

Matamoros: propuestas de rescate del arroyo del Tigre y del Diablo

El arroyo del Tigre es un curso fluvial intermitente de unos 80 km de longitud cuya cabecera se ubica en el extremo sur de la ciudad de Matamoros y que, antes de desembocar en la laguna Madre, se bifurca en 2 brazos (el arroyo del Tigre propiamente y el arroyo del Diablo). Como otros arroyos que forman los brazos del delta del río Bravo / Grande (ver Newsletter, núm.8/02), éste funge de forma natural como canal de desfogue en caso de precipitaciones e inundaciones. La acción humana, sobre todo el crecimiento urbano, la invasión del lecho y la contaminación por la descarga de aguas residuales y los lixiviados del relleno sanitario, ha tenido impactos ambientales severos. Para contrarrestarlos, en los últimos 20 años se han presentado diferentes propuestas, más o menos desarrolladas, para rescatarlo.

Reubicación de las invasiones

A finales de la década de 1990 empezó a plantearse la necesidad de reubicar las colonias irregulares que invaden el lecho del arroyo, ya que éstas obstaculizan el desfogue de los flujos pluviales, incrementando así las inundaciones. De llevarse a cabo a) se mejoraba el flujo y b) se reducía el riesgo para las familias que ahí habitan. Sin embargo, hasta el momento la administración municipal no se ha atrevido a desalojarlas y reubicarlas.    

Represa

La primera propuesta para restaurar el arroyo del Tigre la formularon en 2004 Pronatura Noreste, Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable (ENDESU), la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) y la Delegación en Tamaulipas de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). El proyecto, que llegó a presentarse a la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), buscaba tratar las aguas residuales vertidas al arroyo mediante la decantación natural y, con ello, mejorar el hábitat natural y poder usar las aguas tratadas como fuente de abasto. El proyecto se basaba en la represa de las lagunas Jasso y Saltillo, alimentadas por el arroyo del Diablo. Mediante una presa y un bordo perimetral de 1 m de altura se obtendría un cuerpo de 800 ha, donde se depositarían por decantación los sedimentos y la materia orgánica, mejorando con ello la calidad del agua. De esta forma se lograba a la vez a) aumentar el hábitat para aves y fauna acuática y b) proporcionar agua limpia para a las actividades agrícolas y pesqueras.

Propuestas vinculadas a la PTAR Oeste

Poco después, en 2005, la Junta de Aguas y Drenaje (JAD) de Matamoros inició un proyecto ambicioso en varias etapas para rehabilitar y ampliar los sistemas de agua potable y alcantarillado de la ciudad. Para ello contaba con el apoyo de la Comisión Estatal del Agua de Tamaulipas (CEAT), la Comisión Nacional de Agua (CONAGUA) y el Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN). El proyectó incluyó la construcción de 2 plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR): la Este, en operación desde 2008, y la Oeste, cuya primera fase concluyó en 2018. La PTAR Oeste se ubica al sur de la ciudad, al lado del dren Principal y cerca del arroyo del Tigre, y desde un inicio se contempló que el agua tratada pudiera alimentar el arroyo y así restaurar el ecosistema, a la vez que usar el arroyo para desaguar la ciudad en un menor tiempo durante la temporada de lluvias.

Ante la falta de avances, a lo largo de 2018 y 2019, varias asociaciones civiles, como Pronatura Noreste, la Asociación Civil Producción y Conservación del Tigre, la Asociación Agrícola Arroyo del Tigre y el Club Campestre El Saucito, entre otras, reclamaron que se acelerara el proyecto y que se derivara pronto agua de la PTAR al arroyo. Ante ello en 2019 la JAD anunció que iba a sumar esfuerzos con aquellas asociaciones para rescatar el arroyo, y detalló que una vez la PTAR entrara en funcionamiento se conectaría la planta con el arroyo para descargar aguas limpias. De esta forma se podría a) restaurar la flora y la fauna, b) recuperar el hábitat natural y c) beneficiar a las actividades del sector primario. Sin embargo, por el momento todavía no se ha realizado.

Otra represa

En 2021 la asociación agrícola del Arroyo del Tigre propuso de nuevo una represa para el almacenamiento del agua durante la temporada de lluvias y su aprovechamiento para el uso agrícola y ganadero, a la vez que para restaurar el hábitat natural del lugar. Para ello propone desazolvar el arroyo, construir una presa y un bordo en La Escondida, aguas abajo del ejido San Lorenzo, donde se separan definitivamente los arroyos Tigre y del Diablo antes de desaguar en la laguna Madre.

Promesas electorales

El rescate y restauración del arroyo también ha sido objeto de atención durante las campañas electorales municipales. Por ejemplo, en la campaña de 2010 el candidato por el PAN –vinculado a las asociaciones anteriores– presentó una propuesta integral para el manejo de las inundaciones, que incluía el rescate del arroyo como desfogue pluvial. Más recientemente, en la campaña de 2021, el candidato por Movimiento Ciudadano hizo una propuesta similar. Ambas propuestas se basaban en conectar los drenes Principal y de Las Vacas y estos a su vez con el arroyo del Tigre.

Versión en PDF: NewsletterBB-RGV_Vol 8_Num 20

Redacción: Brenda Lezith Espino Avilés, Xavier Oliveras González

Diseño: Mario H. Rodríguez Palacios

Cooperación entre las ciudades gemelas en tiempos de la pandemia de Covid-19

Las ciudades hermanas o gemelas de la región transfronteriza del Bajo Bravo-Rio Grande Valley cooperan y colaboran entre ellas de forma más o menos regular en distintos ámbitos, como la cultura, el medio ambiente, la gestión de contingencias, el desarrollo urbano y el desarrollo económico (ver Newsletter, núm.1/12, núm.1/21, núm.1/28, núm.3/28, núm.3/34, núm.5/28 y núm.6/19). Como otros sectores, éste se ha visto afectado en 2020 y 2021 por la pandemia por Covid-19, muy especialmente las actividades basadas en el encuentro y concentración de personas en un mismo lugar; es decir, reuniones, eventos, desfiles y festivales, donde no es posible mantener el distanciamiento físico. Ante la contingencia los organizadores han tomado dos tipos de decisiones: adaptar las actividades o cancelarlas, como muestran los casos de las Ceremonias del Abrazo y el festival Bebeleche Binacional. 

Ceremonias del Abrazo

Las Ceremonias del Abrazo (o del Saludo Binacional) son un festival fronterizo celebrado anualmente por varias ciudades gemelas en el marco de sus respectivas fiestas, como Charro Days en Brownsville y las Fiestas Mexicanas en Matamoros, y la Washington’s Birthday Celebration de Laredo. En estas ceremonias los alcaldes y otros representantes de las ciudades gemelas se encuentran en mitad de los puentes internacionales que las unen para abrazarse. Con este gesto los alcaldes reafirman su alianza y la buena vecindad y amistad entre ambas ciudades y ambos países.

Cancelación

Debido a la pandemia varios pares de ciudades han cancelado sus ceremonias (y sus fiestas) para el año  2021. Entre estas se encuentran Nuevo Laredo-Laredo y Matamoros-Brownsville, precisamente las dos más antiguas. En Laredo, Texas la Washington’s Birthday Celebration Association (WBCA), responsable de la organización de la fiesta y de sus eventos, decidió cancelarla. La WBCA comunicó la cancelación de la ceremonia a los gobiernos de ambas ciudades el 21 enero, coincidente con el National Hugging Day en Estados Unidos y el Día internacional del Abrazo a nivel global.

En el caso Brownsville, en septiembre de 2020 la junta directiva de Charro Days optó también por cancelar y buscar alternativas, como eventos a pequeña escala y eventos virtuales. En enero de 2021, a pocas semanas de llevarse a cabo la fiesta (21-28 de febrero), se anunció un programa completamente virtual: la transmisión por internet de distintos eventos pregrabados correspondientes a 2020. Sin embargo, otros se cancelaron, como la ceremonia del abrazo entre los alcaldes de Brownsville y Matamoros.

Adaptación

A diferencia de las anteriores, el Ayuntamiento de Reynosa optó por mantener la ceremonia. Normalmente se celebra en marzo, en el puente Reynosa-Hidalgo, coincidiendo con el aniversario de la fundación de Reynosa y la Border Fest de Hidalgo. En febrero de 2021 se anunció que por primera y, esperando, última vez se celebraría de manera virtual, de forma que, “a pesar de la realidad que se está viviendo, no se dejará de festejar este evento”. Además de la virtualidad, se aprovechó la ocasión para invitar a todos los alcaldes del área metropolitana de McAllen, no solamente al de la Ciudad de Hidalgo. En este sentido, el 4 de marzo se llevó a cabo la ceremonia a través de una videollamada, bajo el lema “Pronto nos volveremos a abrazar”, refiriéndose doblemente a las medidas sanitarias y al evento. En el evento participaron lado la alcaldesa de Reynosa, y del lado texano, los alcaldes de Hidalgo, McAllen, Mission, Edinburg y Pharr.

Bebeleche Binacional

En 2019 el Ayuntamiento de Matamoros creó el festival Bebeleche para celebrar el Día del Niño (30 de abril), con el propósito de generar un espacio donde niños y niñas tuvieran un encuentro con diferentes lenguajes artísticos y tener acceso a la cultura. Dada la pandemia, el gobierno local decidió celebrar el festival de forma virtual, pero además, por primera vez, se co-organizó con la Ciudad de Brownsville. Con ello se convierte en un evento binacional que busca fortalecer la cooperación transfronteriza y la relación de amistad entre las niñas y niños de ambas ciudades. El festival se celebró del 1 al 30 de abril del 2021 y en total se realizaron 61 actividades virtuales, transmitidas por Zoom y Facebook, y 5 eventos presenciales (siguiendo los protocolos de salud). Además, el 31 de marzo, los alcaldes de ambas ciudades llevaron a cabo una conferencia de prensa de forma conjunta vía Zoom.

Por último, en su organización participaron varias entidades de ambas ciudades: la Secretaría de Cultura, Desarrollo Integral  de la Familia (DIF), El Colegio de la Frontera Norte, etc., de Matamoros; el Museo Infantil, Gladys Porter Zoo, la Biblioteca Pública, el Museo de Bellas Artes, la South Texas Astronomical Society, el Centro Cultural Carlotta K. Petrina y el Distrito Cultural Mitte, de Brownsville; además del Consulado de México en Brownsville y el Consulado General de los Estados Unidos en Matamoros.

Versión en PDF: NewsletterBB-RGV_Vol 8_Num 14

Redacción: Brenda Lezith Espino Avilés, Xavier Oliveras González

Diseño: Mario H. Rodríguez Palacios