Mortandad de peces en el canal de Anzaldúas (Reynosa – Río Bravo)

El 14 de abril se registró una alta mortandad de fauna acuática en el canal Anzaldúas, a la altura de la colonia Octavio Silva, en Cd. Río Bravo. Dicho canal toma las aguas del río Bravo para abastecer las ciudades de Reynosa y Río Bravo, además del Distrito de Riego 025 Bajo Río Bravo. Rápidamente en las redes sociales se difundieron varias fotografías de los peces muertos, lo que causó una gran alarma entre la población y de la que se hicieron eco los periódicos. Los pescadores del canal Anzaldúas contaron que nunca en su vida habían visto tantos peces muertos.

Otros casos similares se habían registrado anteriormente: en el canal Soliseño, en el ejido Las Rusias (Matamoros), y en la resaca que corre a un lado del Brownsville Events Center, en Brownsville, ambos a principios de 2015.

Corte del suministro de agua

La notificación del brote de peces muertos (y su próxima descomposición) causó una amplia preocupación por las posibles consecuencias sanitarias. Inmediatamente el Ayuntamiento de Río Bravo, a través de la Comisión Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (COMAPA) y la recomendación de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), suspendió temporalmente el servicio de agua doméstica. El suministro estuvo suspendido por dos días. Como alternativa al corte, la COMAPA y varios particulares distribuyeron agua con pipas. Si bien fue una decisión ante un riesgo de salud pública, el corte y la distribución con pipas causó una andanada de críticas contra el gobierno municipal. A todo esto, algunos propietarios de “molinitos” para la distribución de agua purificada aumentaron los precios de venta ante el aumento de la demanda, lo que también causó protestas.

Limpieza y aumento del nivel del agua

El 15 de abril inspectores de la Comisión Estatal de Protección contra Riesgos Sanitarios (COEPRIS) se trasladaron a varios puntos del canal (desde donde se ubican las bombas de captación hasta los lugares donde se concentraban peces muertos) para determinar los trabajos de limpieza. Mediante la acción de COEPRIS, CONAGUA, COMAPA y Protección Civil de Río Bravo se desalojó la gran cantidad de peces acumulados en los taludes. Se procedió al aumento del flujo de agua en el canal y a la extracción manual de peces mediante de redes.

En la tarde del 15 de abril la CONAGUA empezó a dejar fluir agua en el canal. Primero se aumentó el caudal hasta los 15m3/s y posteriormente a 30m3/s, lo que agilizó la corriente del Anzaldúas. Finalmente, para el 17 de abril se aumentó el flujo a 40m3/s.

Para verificar el avance de la limpieza, el 16 de abril llevaron a cabo un recorrido por el canal el gerente de COMAPA, el alcalde de Río Bravo, el jefe de Distrito de Riego 025 y personal de Protección Civil.

Monitoreo y causas

Para determinar los riesgos a la salud humana y las causas de la mortandad, la COEPRIS monitoreó el agua. Se tomaron muestras del 15 al 17 de abril.

Inicialmente se pensó que la muerte de los peces fue por causa de presuntos químicos o desechos contaminantes arrojados al canal. Sin embargo, esta hipótesis se descartó al analizar las muestras, que mostraron que se debió a la asfixia, por falta de oxígeno en el agua. Se puso de manifiesto que por muchos días el agua había permanecido estancada en el canal, lo que causó que, poco  a  poco,  la  fauna  agotara  todo  el  oxígeno disponible.


Versión completa en PDF: NewsletterBB-RGV_Vol2_Num10

Rehabilitación de la planta de bombeo Anzaldúas-Rodhe

Con el objetivo de mejorar el abastecimiento de agua potable a Reynosa y de agua de riego para el Distrito de riego 026 Bajo Río San Juan, en abril de 2015 se concluyó la rehabilitación de la planta de bombeo Anzaldúas-Rodhe (de las bombas y del sistema de conducción de agua). Las obras han sido realizadas por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y la Comisión Estatal del Agua de Tamaulipas (CEAT). La planta, con 12 bombas, empezó a funcionar en los años 1980, aunque en los últimos ocho años permaneció fuera de servicio por la falta de mantenimiento. La rehabilitación forma parte del programa de mejora de la infraestructura hidráulica de Reynosa, en el que se incluye el revestimiento del canal Rodhe (Newsletter, núm.1/40).

Función

La planta permite bombear aguas del canal Anzaldúas, procedentes del río Bravo desde la presa Anzaldúas, hacia el canal Rodhe, que se alimenta del río San Juan en la presa Marte R. Gómez. Este transvase es de suma importancia para poder regar en épocas de estiaje una parte de la Unidad III del Distrito de Riego 026, unas 35 ha. Asimismo, permite complementar el abasto de agua público-urbano para Reynosa, al distribuirla por las colonias del sur de la ciudad.

Rehabilitación

En 2003 se elaboró el Plan Maestro para la Adecuación y Reestructuración del Sistema de Agua Potable de la Ciudad de Reynosa, un estudio que, entre otros aspectos, evaluaba la factibilidad de nuevas fuentes de abastecimiento dirigidas resolver el déficit existente entre la oferta y la demanda local de agua. El almacenamiento de agua del río San Juan en la presa El Cuchillo –para el abastecimiento de Monterrey– redujo las aportaciones a la presa Marte R. Gómez y, por lo tanto, la disponibilidad de agua para el Distrito de Riego 026. Ya entonces se contempló la rehabilitación y ampliación de la planta de bombeo Anzaldúas-Rodhe.

Finalmente en 2013 la CONAGUA y la CEAT se comprometieron a la rehabilitación de la planta. Para 2015 se previó rehabilitar 6 de las 12 bombas con las que cuenta, mientras que las 6 restantes quedaron sin definir. En conjunto tienen una capacidad de 2,500 l/s, con lo que el caudal del canal Rodhe podría aumentar de los 15 m3/s (máximo) actuales a los 30 m3/s (máximo).

Inversión y avances

Para las obras de rehabilitación se han invertido alrededor de 155 millones de pesos; 30 de los cuales aportados por la CEAT y el resto de CONAGUA.

A fines de marzo de 2015 el gobernador de Tamaulipas, funcionarios de CONAGUA, de COMAPA-Reynosa, del Ayuntamiento de Reynosa y los presidentes de las Asociaciones de Usuarios de la Tercera y Segunda Unidad del Distrito de Riego 026 realizaron una visita oficial a la planta de bombeo para inaugurar la rehabilitación.

Sin embargo, en el momento de la visita aún faltaba equipamiento; se anunció que estaría en funcionamiento en una semana. El plazo no se cumplió: a mediados de abril de 2015 se probaron 3 de las 6 bombas, que podrían entran en funcionamiento a principios de mayo, justo al inicio de los momentos álgidos del riego (meses de mayo y junio).


Versión completa en PDF: NewsletterBB-RGV_Vol2_Num9

Infraestructuras en la región rural Plan del Alazán

El Plan del Alazán es una pequeña región agrícola de siembra de sorgo y maíz ubicada en los municipios de Río Bravo y Reynosa, constituida por varios ejidos y ranchos: Plan del Alazán, 10 de Noviembre, Martín Rocha, Puerto Las Flores, Progreso del Campesino, Cristóbal Colón, General Pedro Ochoa, Manuel Parreño, Conquista Campesina y Raúl Muñiz, entre otros. Tiene una extensión territorial aproximada de 70,000 ha (700 Km2). Se están realizando mejoras en la infraestructura viaria de esta zona con las ciudades de Río Bravo, Reynosa y Valle Hermoso. A la vez se están sufriendo algunos problemas y conflictos por la infraestructura agrícola.

Pavimentación y ampliación de la Brecha 109 (Cd. Río Bravo-Valle Hermoso)

El proyecto se inició en 2012, sin embargo quedó inconcluso debido al cambio de administración municipal en Río Bravo. La actual administración reemprendió el proyecto a mediados de 2014. La mejora de la brecha 109 busca beneficiar la población de esta región rural así como a la población del sector sub-urbano del sur-poniente de Cd. Río Bravo; también permitirá mejorar el tráfico y el acceso vehicular a esa parte de la ciudad y a hacia Valle Hermoso.

Rehabilitación de la carretera San Fernandeño-Plan del Alazán (“Corredor agrícola”)

El llamado “Corredor agrícola” corresponde al camino rural  que une el rancho San Fernandeño y el poblado de Plan del Alazán, y desde San Fernandeño se conecta con la carretera a Cd. Río Bravo. La longitud es aproximadamente de 37 Km. En abril de 2014 el gobierno de Reynosa anunció que se debería rehabilitar en su totalidad, aunque se daría prioridad a los tramos más dañados y dar una raspada general. Para la rehabilitación se utilizaría el banco de caliche que dispone el Plan de Alazán. Finalmente en noviembre arrancó la obra en su primera etapa, que comprende una longitud de 13.5 Km y supone una inversión de más de 39 millones de pesos. Se prevé que la obra sea entregada el 21 de marzo del 2015.

Disputas por el mantenimiento de canales, drenes y caminos

Integrantes de las comunidades del Plan de Alazán presentaron en marzo de 2014 una inconformidad a la Procuraduría Agraria por un conflicto con el Módulo de Usuarios Frontera Tamaulipeca, encargado de brindar mantenimiento a caminos, drenes y canales. Según los demandantes, han aportado al Módulo suficientes recursos para dichos servicios, pero que aquél no los ha atendido. Por su parte el Módulo afirma que los recursos recibidos son insuficientes y que se rige según las normas que dicta la Comisión Nacional del Agua, no según las exigencias de los usuarios. Ante los desacuerdos, se sugirió a los integrantes de Plan del Alazán que se separen como socios del Módulo.

Disputas por los centros de acopio de granos

Por último, en el ejido Conquista Campesina, en noviembre de 2014, se intensificó la disputa existente entre ejidatarios por el uso de los centros de acopio ubicados en esa localidad. Si bien en el año 2000 se había llegado a un acuerdo, parece ser que fue insuficiente.


Versión completa en PDF: NewsletterBB-RGV_67

Plantas potabilizadoras y tratadoras de agua en el Bajo Bravo

Como en el caso del Rio Grande Valley (ver Newsletter, núm.49), varios municipios del Bajo Bravo han construido y mejorado sus plantas potabilizadoras y tratadoras de agua. Parte de estas acciones han sido financiadas por la Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza (COCEF), que entre 1995 y 2014 ha certificado 21 proyectos en la frontera de Tamaulipas.

Matamoros

Las obras de construcción de la Planta Tratadora de Aguas Residuales Poniente (PTAR 2), de los colectores y de la red de agua potable son de un gran horizonte. La primera fase se llevó a cabo en el periodo 2003-2005 (proyecto 740 de la COCEF), y la segunda se inició en 2006 (proyecto 816 de la COCEF). La duración de la segunda fase depende del futuro crecimiento urbano de Matamoros y de los recursos financieros disponibles. La inversión es de $ 881.4 millones. Con la planta se tratarán las aguas residuales del sector sur de la ciudad, con lo cual se benefician 147,000 habitantes. El proyecto incluye la construcción de cárcamos, líneas de presión, colectores, emisores y redes, así como el acceso a la planta (una brecha de 5.5 Km), la instalación de una subestación eléctrica y su conexión a la red. En junio de 2014 se tenía un avance del 90%, y la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (SEDUMA) prevé que para fines de 2014 la obra esté concluida.

En 2015 se construirá el colector emisor Las Vacas, que se conectará a la planta, con el cual la cobertura de saneamiento de la red de drenaje de Matamoros aumentará al 60%.

Río Bravo

En julio de 2014 se inició la remodelación de la planta potabilizadora, que se prevé concluir en diciembre de 2014. Cuenta con una inversión de $ 15 millones, provenientes de la Comisión Estatal del Agua de Tamaulipas (CEAT). Los trabajos de rehabilitación se realizan de acuerdo a las nuevas reglas de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), e incluyen la reposición de una bomba, la reparación de 6 filtros y la instalación de una planta de emergencia, con lo cual se espera brindar una mejor calidad del servicio de agua.

Reynosa

En febrero de 2014 se concluyó las obras de mejora de la planta potabilizadora “Benito Juárez”, con la cual se ha mejorado el abastecimiento a las 90 colonias y maquilas del sector oriente de Reynosa, se ha duplicado el flujo (con 6 equipos de 270 l/s), se ha incrementado la presión del agua y se ha mejorado el filtraje de lodo y sólidos.

Asimismo, en 2013 se inició la ampliación de la Planta Tratadora de Aguas Residuales (PTAR) (proyecto 745 de la COCEF), con lo cual se beneficiará a las colonias de los sectores sur y poniente de la ciudad. En septiembre de 2014 se inició la construcción del colector alterno de Jarachina Sur, que conducirá las aguas negras de este sector a la PTAR. La ampliación cuenta con una inversión de $ 35 millones y el colector, con $ 17 millones.

Díaz Ordaz

En marzo de 2014 la Comisión Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (COMAPA) de Díaz Ordaz procedió al desazolve en la laguna de sedimentación de la planta potabilizadora (ver Newsletter, núm.6). Fue la primera vez que se hacía este tipo de acciones desde la construcción de la misma. Esto permite brindar un mejor servicio a la comunidad, ahorro de energía y mayor almacenamiento de agua.  Se aprovechó para reforzar la barda perimetral de la laguna.

Paralelamente, en febrero de 2014 se inició la rehabilitación del sistema de alcantarillado y la construcción de una PTAR (proyecto 817 de la COCEF) con un costo estimado de US$ 6 millones.

Camargo

En 2012 inició la ampliación de PTAR hasta 30 l/s, y la instalación del sistema de alcantarillado a dos colonias sin servicio (La Misión y El Sauz), la rehabilitación de la estación de bombeo, del colector y del emisor principales (proyecto 739 de la COCEF). El proyecto aún sigue en desarrollo.

Así mismo, en febrero de 2014 la COMAPA de Camargo inició los procesos para la reconstrucción total de la planta potabilizadora del pueblo de Comales, puesto que la planta se encontraba en un estado muy deteriorado.

Miguel Alemán

También en febrero de 2014, la COMAPA de Miguel Alemán realizó labores de desazolve en la cisterna principal (donde había 80 cm de lodo) de la planta potabilizadora, con el objetivo de mejorar la calidad del agua suministrada a la localidad.

Guerrero

En enero se inició el proyecto para la construcción de una PTAR (proyecto 816 de la COCEF) (ver Newsletter, núm.6), destinada a procesar el agua residual y para que así pueda ser reutilizada (riego, limpieza general de áreas y maquinaria, etc.).


Versión completa en PDF: NewsletterBB-RGV_52

Plantas de tratamiento de agua en Rio Grande Valley

A lo largo de este año, varias localidades del Rio Grande Valley han construido y mejorado sus plantas de tratamiento de agua. Algunos casos no han estado exentos de algunos conflictos.

San Benito, Cameron Co.

La ciudad cuenta con dos plantas, una de las cuales construida en 2003 y que presenta problemas de filtración en la membrana y de rendimiento en el proceso de tratamiento. Según el gobierno local, desde que empezó a operar nunca ha trabajado de acuerdo a su nivel de diseño. En mayo de 2014 la Ciudad de San Benito interpuso una demanda por negligencia y fraude contra las empresas que intervinieron en su construcción (Siemens Corporation, U.S. Filter Wastewater Group Inc., Evoqua Water Technologies LLC, CSA Construction Inc. y Cruz-Hogan Consultants Inc.).

Laguna Vista, Cameron Co.

El Laguna Madre Water District (LMWD) procedió en mayo de 2014 a instalar un sistema de microfiltraje en la planta de agua Laguna Vista, con el que se han optimizado los niveles de pH.

San Juan, Hidalgo Co.

Desde el 2011 se estuvo trabajando en planes para la rehabilitación de la planta de tratamiento de agua. Finalmente, en mayo de 2014 la City comission aprobó el proyecto, que fue adjudicado a la constructora Texas Descon, de McAllen, por US$ 8.34 millones. Las obras se financian con el aumento de la tasa de agua. El proyecto prevé una profunda rehabilitación de la planta y una expansión que permita tratar 3.5 millones de galones por día (13.25×106 l/día). Las obras tardarán aproximadamente 1 año y 10 meses en terminarse. Con las mejoras, se espera que se cubra la demanda de agua de la ciudad por décadas.

Weslaco, Hidalgo Co.

En 2012 se iniciaron las obras de ampliación de la planta de tratamiento de la ciudad, y se prevén finalizar a fines de 2014. Si bien se trata de una mejora largamente esperada y que avanza a buen ritmo, el alto coste de las obras (US$ 38.5 millones) y los contactos políticos de las empresas encargadas (CDM Smith y Briones Engineering) con algunos miembros del gobierno local, están levantando suspicacias y conflictos internos en el gobierno de la Ciudad de Weslaco.

Edcouch, Hidalgo Co.

Después de 12 años de trabajos, en enero de 2014 entró en funcionamiento una nueva planta de agua –la sexta– de la North Alamo Water Supply Corporation. La planta, denominada Delta Regional Water Plant, se localiza al norte de Edcouch (cerca de la FM 1015 y la Mote Cristo Road). Bombea 4 millones de galones al día (15.1 x106 l/día) y da servicio a las comunidades del norte del condado de Hidalgo y al condado de Willacy. La inversión fue de US$ 9 millones. Inmediatamente después de su inauguración, se anunció que se planea expandir la planta y mejorar el sistema de tratamiento del agua.

Roma, Starr Co.

En abril de 2014 la Ciudad de Roma inició los trámites para la construcción de una segunda planta tratadora de agua, puesto que la existente está a punto de superar su capacidad. Se prevé iniciar la construcción en 3 o 4 años.


Versión completa en PDF: NewsletterBB-RGV_49

Revestimiento del Canal Guillermo Rodhe

En 2013 se inició el proyecto de revestimiento del canal Guillermo Rodhe a su paso por la ciudad de Reynosa. Este canal se origina en la presa Marte R. Gómez (El Azúcar), en el río San Juan, para el riego en el Distrito de Riego 026 Bajo Río San Juan. El canal Rodhe cruza la ciudad, donde es usado como fuente de abastecimiento de agua para consumo doméstico. El canal, inaugurado en 1949, ha sido un factor determinante en la formación de la estructura urbana de la ciudad.

Objetivos

El revestimiento ha sido emprendido por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) como parte de la estrategia para el impulso de la infraestructura hidráulica en Reynosa. El proyecto tiene por objetivo evitar las infiltraciones de agua a las colonias que colindan con el canal, cuyas calles se inundan al aumentar el afluente en la temporada de riego. En segundo lugar, se busca impedir que el drenaje sanitario sea afectado al aumentar el flujo de agua por la tubería. Y, por último, aumentar la captación de agua para potabilizar y convertirlo, a corto plazo, en una fuente de abasto para la planta de bombeo Anzaldúas-Rodhe.

Primera fase: 2013

En el revestimiento de este canal se trabaja en periodos anuales. En 1996 ya se habían realizado obras en algunas tramos, aunque no en su totalidad. En septiembre de 2013 se iniciaron las labores de revestimiento en un tramo de 3.75 Km, colindantes a las colonias El Nogalito (o El Nogalar), El Olmito, Hacienda Las Fuentes, Hacienda Las Fuentes III, Hacienda Las Fuentes IV y Jesús Vega Sánchez. Se terminaron las labores el pasado diciembre. Se contó con una inversión de 43.8 millones de pesos.

Segunda fase: 2014

Luego de siete meses se reanudó la obra en su segunda fase. Las empresas ganadoras de la licitación empezaron las labores el 1 de julio de 2014 con el acondicionamiento del terreno para la colocación de concreto a las orillas del canal en un tramo de 2.4 Km. El tramo va desde la colonia Rancho Grandes hasta casi llegar al Puente Internacional Reynosa-Mission. Esto con una inversión superior a los 24 millones de pesos. Se contempla que las obras terminen en el mes de octubre.

Durante el periodo de obras estará en vigor un tandeo en el servicio de agua potable que se suministra a los servicios doméstico y comercial. Para efectos de logística, la Comisión Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (COMAPA) ha dividido la ciudad en seis sectores (Juárez Oriente, Juárez Poniente, Oriente, Poniente, Centro y Granjas). Las suspensiones durarán 24 horas, en días de la semana distintos, para cada sector.

Además del tandeo, se cuenta con una flotilla de 25 pipas a disposición de la población para abastecer de agua potable. Asimismo, COMAPA recomienda a la población que se organice para el acopio de agua para cubrir sus necesidades.

Tercera fase: 2015

Para el 2015 hay programado el revestimiento de otro sector del Rodhe. Aproximadamente se revestirá un tramo de 2 Km, que abarcará desde la colonia Narciso Mendoza hasta la Loma Linda.


Versión completa en PDF: NewsletterBB-RGV_40

Medidas contra el riesgo de inundación: limpieza de los drenes

Ante la llegada de la temporada de huracanes los gobiernos municipales, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y la Comisión Internacional de Límites y Agua (CILA) han iniciado la limpieza de drenes y canales en algunos municipios de Tamaulipas, con el objetivo de que estén en condiciones óptimas para enfrentar las contingencias que pudieran suscitarse. Se mencionan tres ciudades: Río Bravo, Reynosa y Matamoros.

Rio Bravo

Desde febrero del presente año se venían emprendiendo acciones de azolvar varios drenes de este municipio, pero fue hasta marzo cuando el gobierno municipal de Río Bravo intensificó estas acciones de limpieza, extrayendo cientos de cacharros y la maleza de hierba y monte que durante años ha permanecido en la parte interior y posterior de los drenes. Sin embargo, sobre un tramo que se limpió, se dejaron tapadas las descargas y ahora el temor que tienen los habitantes de las colonias colindantes es el riesgo de sufrir inundaciones en época de fuertes lluvias.

Aparte de estas acciones de limpieza también se están realizando acciones para fomentar la cultura de la limpieza y se hace conciencia a la ciudadanía de no arrojar desechos de basura a los cauces.

Reynosa

En el mes de mayo, a petición de la CILA, el gobierno municipal de Reynosa puso en marcha labores de limpieza, desmonte y mantenimiento en los afluentes y canaletas de desagüe de los drenes y canales de la ciudad, para prevenir inundaciones en colonias de bajo nivel pluvial de la ciudad. En el Dren de las Mujeres se procedió con el desmonte en los alrededores y taludes, así como con la extracción de residuos sólidos, que podrían causar taponamientos en los cauces de los canales y provocar desbordamientos. También, con estas acciones se combate la proliferación de zancudos, que cobra auge con la temporada de lluvias y llegar a convertirse en un problema de salud para la población.

Las autoridades de Protección Civil y Bomberos han exhortado a la comunidad a evitar arrojar basura y desechos en las calles, pues esta termina en los canales y desagües.

Matamoros

Tras realizar en abril un operativo de supervisión para conocer el estado que guardan los drenes de la ciudad, el gobierno municipal de Matamoros instruyó un operativo de limpieza, que actuó en todos los puntos donde existe maleza y basura –arrojada a los drenes por la propia población– y que obstruyen el paso del agua. En el operativo trabajan de manera coordinada la Junta de Aguas y Drenaje de Matamoros, la Dirección de Limpieza Pública, la Dirección de Parques y Jardines, así como la Dirección de Obras Públicas y Protección Civil. Se actuó en cada uno de los drenes emisores, con el fin de que en caso de contingencia se pueda evacuar con mayor rapidez el agua de las calles de la ciudad, considerando que son el único sistema de evacuación de agua pluvial.

Alrededor de siete toneladas de residuos (llantas, escombro y basura en general) fueron retiradas de las calles y drenes, de acuerdo a la información que dio a conocer la dirección de Limpieza Pública.


Versión completa en PDF: NewsletterBB-RGV_29

Posible contaminación de la Presa Falcón

La presa Falcón es administrada conjuntamente por los gobiernos de México y Estados Unidos a través de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) y la International Boundary and Water Commission (IBWC).

El 8 de abril de 2014 se encontraron peces muertos en el río Salado, afluente del río Bravo, que desemboca en la presa Falcón, en el municipio de Nuevo Guerrero, Tamaulipas. Según reportes no oficiales, su muerte se debe a alguna sustancia contaminante derramada por la empresa PEMEX, aunque no se ha confirmado. Esta es la segunda vez en 2014 que se detecta una posible contaminación de las aguas de la cuenca del río Bravo, después del derrame que hubo en el río San Juan (ver Newsletter 8).

Análisis de agua y conflicto CILA-IBWC

Ante tal evento, el 12 de abril la CILA junto con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) analizaron el agua del río para determinar cuál fue la causa. La CILA no informó de lo sucedido a su contraparte, la IBWC; por el contrario, la IBWC sólo tuvo conocimiento de ello por la prensa, lo que desató su inconformidad. La IBWC pidió explicaciones a la CILA, y ésta le entregó el reporte de análisis.

En opinión de la IBWC y la Texas Commission on Environmental Quality (TCEQ) los resultados obtenidos no eran concluyentes, por lo que el 29 de abril la TCEQ emitió una alerta de precaución. El 2 de mayo realizaron nuevos análisis del agua de la presa Falcón, cuyos resultados se presentaron el 8 de mayo: se hicieron pruebas para detectar 70 compuestos (pesticidas, productos petrolíferos, etc.), todos con resultados negativos o dentro de los niveles aptos para el consumo humano.

Debido a la alerta emitida la TCEQ, la Comisión Estatal Contra Riesgos Sanitarios (COEPRIS) de Tamaulipas y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) procedieron a realizar nuevos estudios a las aguas del río y a emitir un aviso similar. Los resultados se esperan para el 12 de mayo.

Medidas de prevención

A raíz de la alerta emitida, las autoridades encargadas de suministrar agua a varios municipios del Bajo Bravo y ciudades del Rio Grande Valley reaccionaron. En Matamoros, la Junta de Aguas y Drenajes (JAD) descartó que la posible fuente de contaminación llegara a la ciudad, a la vez que se tomaron las medidas necesarias para monitorear la calidad del agua.

De igual manera, en Reynosa la  Comisión Municipal de Agua Potable no recibió ningún reporte de contaminación por parte de la CILA, a la vez que aseguró que el agua suministrada a la población estaba libre de contaminantes.

Por otra parte, autoridades de McAllen y del condado de Hidalgo pidieron a los residentes, ante la preocupación generada, que mantuviera la calma, ya que según los reportes el agua se encontraba libre de cualquier peligro.

En Brownsville el Public Utilities Board (PUB) anunció que, en caso de que existiera una contaminación, se pondría en marcha el plan de emergencia previsto. Se garantizó el funcionamiento de las plantas de tratamiento y las reservas disponibles en los depósitos. Si fuera necesario la ciudad podría subsistir durante 5-7 días sin sacar agua del río.


Versión completa en PDF: NewsletterBB-RGV_22

Obras públicas en los municipios de la Frontera Chica

Reseña de las obras públicas en los cinco municipios de la Frontera Chica (o Rivereña) correspondientes al mes de febrero.

Gustavo Díaz Ordaz, Tamps.

Se culminó la primera etapa de la rehabilitación de la placita de Las Damas Leonas (reposición de 29 luminarias, cambio total del cableado eléctrico y rehabilitación y pintura de arbotantes). En la segunda etapa se procederá a la rehabilitación de los juegos infantiles y las bancas.

Concluyeron los trabajos de remodelación que se realizaron en la planta baja de la Presidencia Municipal, que iniciaron a finales de diciembre de 2013.

La Comisión Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (COMAPA) realizó la colocación de tubería de pvc (con un diámetro de 24 pulgadas) para reconstruir la línea de drenaje sanitario y pluvial en la avenida Guerrero, correspondiente al colector Guatemala.

Se iniciaron las labores de desazolve de la laguna de sedimentación de la planta potabilizadora, y de refuerzo de la barda perimetral. Ello permitirá un mayor almacenamiento de agua y un ahorro de energía eléctrica en la obra de toma ubicada en el río Bravo.

Camargo, Tamps.

Se puso en marcha un proyecto de conservación y mantenimiento de calles en el poblado Guardados de Abajo (328 habitantes).

Se inician obras en la escuela primaria “Josefa Ortiz de Domínguez” del poblado San Francisco (627 habitantes).

El gobierno municipal adquirió una primera remesa de tanques para depositar basura. Se reemplazarán todos los que se encuentren dañados, además de colocarlos en forma estratégica.

La Comisión Municipal de Agua Potable y Alcantarillado está en la estructuración de un proyecto de colocación de una Planta Tratadora de Aguas Residuales.

Miguel Alemán, Tamps. 

Se llevó a cabo la pavimentación asfáltica de las calles de la colonia Benito Juárez, con un total de 645.17 m2, y una inversión de $255,990.80.

Se concluyó la construcción del “Centro Cívico Cultural Miguel Alemán”, a cargo de la administración del Activo Integral Burgos de Pemex como parte del programa de “Apoyo a la Comunidad”.

Mier, Tamps.

El Departamento de Obras Públicas reparó los semáforos de las principales avenidas de la ciudad.

Se puso en marcha un programa de rehabilitación y bacheo en las principales calles de la ciudad.

Se realizaron trabajos de infraestructura de gradas e iluminación, pintura y porterías en el parque Nuevo Amanecer.

Se iniciaron varias obras de infraestructura urbana: rampas en el velatorio municipal, banquetas en la colonia las Torres, y la rehabilitación del vado del río Álamo.

Guerrero, Tamps.

Se proyecta la rehabilitación y ampliación del sistema de alcantarillado y la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales en Nueva Ciudad Guerrero (actualmente la totalidad de sus aguas residuales van a dar al río Bravo sin ser tratadas). La Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza (COCEF) y el Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN) aportarán apoyos del Programa para el Desarrollo de Proyectos (PDAP).


Versión completa en PDF: NewsletterBB-RGV_6