Reynosa: reivindicaciones de la colonia irregular 10 de Mayo

Desde hace 20 años los habitantes de la colonia 10 de Mayo reivindican la regularización de su colonia y que, por lo tanto, se les reconozca la propiedad de la tierra, así como la extensión de los servicios básicos (agua, luz, drenaje, etc.). En mayo de 2020, a raíz de la eliminación de las conexiones ilegales a la red eléctrica, se originó un conflicto resuelto con nuevas promesas –de momento, incumplidas– de regularización. La invasión de terrenos y los asentamientos irregulares constituyen uno de los principales retos urbanos y sociales de Reynosa (ver Newsletter, núm.1/34, núm.3/35, núm.4/13 y núm.7/05) y, en general, de México.

Colonia 10 de Mayo

La colonia se originó con la invasión, hacia 1999 o 2000, de unos terrenos de una vieja ladrillera y que en aquel momento se utilizaban como basurero clandestino. En la invasión participaron una gran cantidad de personas y actualmente habitan unas 600 familias. La mayoría son de condición humilde y originarias de otros estados, principalmente Veracruz. Muchas viviendas están hechas de madera y lámina usada y, por la condición irregular, no cuentan con servicios; solo algunas disponen de alguno a nivel informal, tanto por estar “colgadas” de las redes de la colonia vecina (Aquiles Serdán) (agua, luz) como por la extensión de servicios piratas (televisión por cable). Asimismo, las calles no están pavimentadas y ni se cuenta con otros servicios (recolección de residuos, drenaje, escuela, etc.).

Regularización

Uno de los impedimentos a la regularización y a la extensión de los servicios básicos es que se ubica en una zona inundable y federal, de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA): en la franja situada entre el río Bravo y el bordo de contención (y el canal de riego de Anzaldúas). La CILA ha señalado y mantenido que se trata de una zona de alto riesgo por el peligro de desbordamiento durante la temporada de huracanes. De hecho, la colonia ya ha sufrido varias inundaciones (ver Newsletter, núm.3/27), como en 2010, a raíz del huracán Alex, cuando se abrieron las compuertas del río; o en 2016 cuando se desbordaron de nuevo el río y el canal Anzaldúas. En ambas ocasiones, la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena) tuvo que implementar el Plan DN-III-E en auxilio de las familias afectadas.

Los habitantes de la colonia, por su parte, argumentan que el riesgo de inundación no es motivo suficiente para impedir la regularización, ya que otras colonias de Reynosa en la misma situación sí han sido regularizadas.

Conexiones a la red eléctrica

La gran cantidad de conexiones ilegales a la red eléctrica en la colonia, que no cuenta con la infraestructura adecuada para ese servicio, ha sido la causa de los constantes apagones en la vecina colonia Aquiles Serdán. Por ello, el 20 de mayo de 2020 y sin previo aviso la Comisión Federal de Electricidad (CFE), con el apoyo de la Guardia Nacional y de la Policía Federal, procedió a desmantelar el cableado. A medida que el personal de la CFE fue avanzando, los vecinos les imploraban que no se les cortase la luz.

Al día siguiente, las familias afectadas se manifestaron, primero, frente al Palacio Municipal para mostrar su inconformidad y buscar el apoyo del Ayuntamiento. Ante la ausencia de respuesta, posteriormente se manifestaron frente las oficinas centrales de la CFE, donde exigían hablar con algún responsable; tras varias horas de espera, desistieron. La manifestación prosiguió al día siguiente, y el Ayuntamiento se vio obligado a pronunciarse: la alcaldesa comunicó que estaba dispuesta a trabajar junto a las autoridades estatales y federales por el bienestar de la comunidad, siempre y cuando no se fuera en contra de la ley, y que esperaba que la CFE resolviera la situación pronto. Tras varios días, finalmente el 25 de mayo la CFE aceptó reunirse con los vecinos, quienes solicitaron poder contar con energía eléctrica de manera legal; la CFE se comprometió a estudiar la factibilidad.

¿Hacia una solución?

Los manifestantes no solo exigían soluciones a la falta de servicios básicos, sino que también la regularización. En vista de que las familias no están dispuestas a abandonar la colonia ni su vivienda, el 27 de mayo el Ayuntamiento se reunió con las autoridades estatales y los diputados locales del Congreso de Tamaulipas para abordar la cuestión. Se concluyó que solo había 2 alternativas legales: la regularización o la reubicación, y se acordó solicitar varios estudios a las dependencias federales y estatales competentes: CILA, Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (SEDUMA), Comisión Estatal del Agua de Tamaulipas (CEAT), Instituto Tamaulipeco para la Vivienda y Urbanización (ITAVU) y Protección Civil. Los estudios debían ser sobre: a) el trazado del bordo de contención, b) el perfil topográfico (ya que los habitantes, a lo largo de los años, han ido rellenando y subiendo el nivel), c) el riesgo de inundación, d) la tenencia de la tierra y la factibilidad de la regularización de los predios y e) la introducción de los servicios básicos. También se acordó recomendar a los habitantes que ya no hiciesen tratos ni comprasen lotes con defraudadores y presuntos propietarios.

Con el paso de los meses los habitantes sentían que no se avanzaba en lo más mínimo y ante ello, en febrero de 2021, hicieron nuevos llamados a la regularización de la colonia e, incluso, pedían la intermediación del presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador.

Versión en PDF: NewsletterBB-RGV_Vol 8_Num 6

Redacción: Brenda Lezith Espino Avilés, Xavier Oliveras González

Diseño: Mario Rodríguez Palacios

Desarrollos urbanísticos recientes en San Benito

San Benito (24,250 hab. en 2010), en el condado de Cameron, es una de las ciudades medias de Rio Grande Valley. Como las pequeñas (ver Newsletter, núm.7/30), presenta rezagos y desventajas competitivas respecto a las grandes; pero, a diferencia de las pequeñas, cuenta con una mayor capacidad de desarrollo económico y urbano. En esta dirección, en los últimos 3 años el gobierno municipal junto a empresas inmobiliarias y desarrolladoras ha incentivado dos proyectos urbanísticos de carácter comercial y de ocio: Resaca Village y Rio Grande Valley Epicenter. Tanto actores públicos como los privados buscan sacar provecho de las ventajas localizativas de San Benito: la disponibilidad de suelo barato a medio camino de Harlingen y Brownsville, las dos principales ciudades del condado.

RGV Epicenter

El concepto de Rio Grande Valley Epicenter nace de Western Spherical Developers (WSD), una empresa desarrolladora con sede en el área metropolitana de Houston-Galveston, con proyectos similares en otras ciudades medias. En 2018 WSD ofreció al gobierno de San Benito la creación de un polo (un epicentro) comercial y de entretenimiento. No se trata de un proyecto completamente original sino que recupera –y amplía– el proyecto fallido de hotel y centro de convenciones que el propio gobierno había diseñado en 2015 y cancelado en 2016 (ver Newsletter, núm.2/15 y núm.4/18).

Según WSD, el propósito es mejorar la calidad de vida de los habitantes de San Benito, crear empleos y ofrecer un entorno de oportunidades y de calidad para visitantes y negocios. RGV Epicenter se proyecta construir en un extremo de la ciudad, el más cercano a Harlingen, en un terreno de 115 acres (46.5 ha) ubicado en la intersección de la autopista I-69 East y la carretera FM509 (Paso Real). El proyecto incluye múltiples equipamientos: a) un centro de convenciones (de 23,000 ft2 / 2,137 m2), b) dos hoteles, c) un centro de visitantes, d) una sala de espectáculos, e) instalaciones deportivas, f) un edificio de oficinas, g) locales comerciales para negocios de entretenimiento familiar, tiendas, restaurantes y consultas médicas, y h) un lago de 5 acres (2 ha) (“Crystal Lagoon”) y áreas verdes. WSD califica el diseño arquitectónico de innovador, sostenible y energéticamente eficiente, y asegura que recoge el “espíritu de San Benito”.

Financiación

El presupuesto previsto es de $450 millones de dólares, que asume WSD en su totalidad a cambio de una exención de impuestos y otras cargas fiscales, y a partir de la reinversión de los impuestos municipales recaudados una vez operen los negocios instalados en el lugar. Para el gobierno municipal, por lo tanto, la construcción no representa un riesgo de pérdidas ni supone adelantar el financiamiento ni generar deuda. En cambio, la estrategia pasaba por la aprobación de leyes estatales que permitieran al gobierno municipal usar flexiblemente sus fondos para incentivar el desarrollo urbano.

Para ello se contrató a Mercury Public Affairs, una firma especializada en cabildeo político, a través de la cual se consiguió que el Senado y la Casa de Representantes de Texas aprobaran, en 2019, la legislación necesaria: las leyes HB2199 y HB4347. La HB2199 permite a determinados municipios, como San Benito, poder utilizar los ingresos del impuesto sobre la ocupación hotelera para el desarrollo de instalaciones deportivas y de entretenimiento; y la HB4347, utilizar los ingresos fiscales por ocupación hotelera para proyectos de hoteles y centros de convenciones.

El gobierno municipal y WSD firmaron en julio de 2020 el acuerdo para el desarrollo del proyecto. Para febrero de 2021, WSD ya cuenta con el compromiso de 3 empresas comerciales y de entretenimiento para instalarse, y prosigue con las acciones para atraer otras; por su parte, el gobierno municipal ya había iniciado el proceso de rezonificación del terreno. WSD prevé que la 1ª fase de construcción arranque en mayo-junio de 2021 y termine en 3 años; le seguirían después 2 fases más.

Resaca Village

Como otras ciudades de Estados Unidos, el downtown de San Benito se vació tanto a nivel residencial como comercial, y desde hace algunas décadas el gobierno municipal ha buscado revitalizarlo. En esta dirección, en 2018 aprobó el plan urbanístico de “Resaca Village”, una plaza comercial de 30,000 pies cuadrados (2,787 m2) en un terreno de 10 acres (4 ha) adyacente a la carretera Business 77 y a la resaca de los Fresnos (un antiguo canal del río Bravo / Grande, que cruza la ciudad de un extremo a otro). Con este proyecto se busca ofrecer suelo comercial asequible para las empresas que desearan trasladar sus negocios al centro de San Benito.

El proyecto está siendo desarrollado por Varco Real Estate (VRE), una inmobiliaria local, con un presupuesto de 3.6 millones de dólares. El desarrollo se lleva a cabo en 4 fases, la última de las cuales se preveía terminar en diciembre del 2022, aunque debido a la pandemia de Covid-19 la construcción se ha retrasado. En la 1ª fase se construyeron los locales con vistas a la resaca (destinados a ser ocupados por restaurantes y cafeterías), los locales frente a la carretera, y una zona de estacionamiento. En la 2ª fase, actualmente en desarrollo, se construye un malecón paralelo a la resaca que se conectará con el sendero que la resigue (Heavin Resaca trail).

Versión en PDF: NewsletterBB-RGV_Vol 8_Num 5

Redacción: Brenda Lezith Espino Avilés, Xavier Oliveras González

Diseño: Mario Rodríguez Palacios

Matamoros: extensión de los servicios básicos en los poblados de la laguna Madre

En la orilla e islotes de la laguna Madre existen varios pequeños poblados de pescadores, cuyos habitantes viven en gran parte en condiciones precarias, con un enorme rezago en cuanto a infraestructura y acceso a servicios básicos (salud, educación, electricidad, agua y drenaje). A lo largo de los últimos 10 años el Ayuntamiento de Matamoros ha ido extendiendo, aunque de forma muy lenta, algunos de estos servicios en los poblados bajo su jurisdicción municipal, mientras que otros restan pendientes.

Agua potable

Por muchos años el suministro de agua se realizaba a base de pipas (camiones cisterna), aunque era muy irregular y especialmente escaso en las temporadas de calor. Después de años de reclamaciones, en 2011 la Junta de Aguas y Drenajes (JAD), el organismo operador municipal, inició un proyecto para extender la red de suministro. Consistió en la construcción de una red (equipos de bombeo y rebombeo, tuberías y tanques elevados) desde la estación de bombeo del puente de las Vacas, en el extremo sur de la ciudad, hasta el puerto de Matamoros, en una extensión de 80 km. La cobertura se dividió en 2 fases: 1ª/ La Capilla y Mano de León y 2ª/ Las Higuerillas y El Mezquital (puerto de Matamoros), esta última con una inversión de 26 millones de pesos. En el proyecto colaboraron la Comisión Estatal del Agua de Tamaulipas (CEAT) y, en la 2ª fase, la Administración Portuaria Integral de Tamaulipas. Finalmente en 2020 la JAD culminó la extensión, con la llegada de agua al puerto, a Las Higuerillas y al nuevo fraccionamiento Los Pescadores (ver Newsltetter, núm.7/04).

Electricidad

Al igual que el agua potable, los poblados han reclamado largamente la extensión de la red eléctrica y del alumbrado público. Al inicio de la actual administración municipal (2018-2021) la red se extendía paralela a la carretera de Matamoros al puerto, de forma que Las Higuerillas y El Mezquital ya disponían de electricidad. Por ello el gobierno municipal se comprometió a extender la red a los demás poblados, los que no se localizan contiguos a la carretera. Las obras han estado a cargo de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, que las ha ido realizando paulatinamente con fondos procedentes del programa federal de FISMUN (Fondo de Infraestructura Social Municipal). En 2019 fue el turno de Isla Mano de León y en 2020 el de La Capilla.

En la Isla Mano de León la obra se realizó paralelamente a la mejora de la vía de acceso al poblado desde la carretera al puerto de Matamoros. Con una inversión de 9 millones se instalaron 6 km con 124 postes de madera (reforzados con dados de concreto para cuando aumenta el nivel de la laguna) y 17 transformadores. En La Capilla las obras consistieron en la extensión de cableado para la alimentación primaria desde la carretera hasta la entrada del poblado (15.6 km) y de cableado al interior para el suministro de los domicilios, de la escuela y del alumbrado público (5.13 km), y para lo cual se colocaron 96 postes de madera y 19 transformadores. La inversión final fue de 7.24 millones de pesos.

Servicios pendientes

Otras reclamaciones son la atención de las urgencias médicas, y el drenaje y el tratamiento de las aguas residuales. Actualmente se cuenta con un Centro de Salud Comunitario en Las Higuerillas, pero los pobladores de la zona tienen que desplazarse hasta la ciudad de Matamoros para ser atendidos de urgencia y adquirir fármacos. Por ello se reclama su ampliación y reconversión en hospital para que también atienda urgencias y ofrezca algunas especialidades (dermatología, pediatría, ginecología, etc.); asimismo, mientras no esté disponible, se reclama una ambulancia para el traslado de los casos urgentes. En esta dirección, en enero de 2021 el delegado municipal de esta zona volvió a solicitar al gobierno municipal atender esta demanda. Por el momento, en agosto de 2020, la JAD instaló el equipo básico para dotar de agua potable al centro de salud. En cuanto al drenaje, si bien la JAD lo ha construido en Las Higuerillas y Los Pescadores, queda pendiente el tratamiento de las aguas, sobre lo cual la JAD y la CEAT acordaron en 2019 la construcción de una planta (ver Newsltetter, núm.7/04).

Versión en PDF: NewsletterBB-RGV_Vol 8_Num 4

Redacción: Brenda Lezith Espino Avilés, Xavier Oliveras González

Diseño: Mario Rodríguez Palacios

Matamoros: construcción del “Parque Central”

En diciembre de 2020 el Ayuntamiento de Matamoros inauguró la 1ª etapa del “Parque Central”, un área verde proyectada por la anterior administración municipal (2016-2018) que la imaginaba como un revulsivo económico asociado a proyectos comerciales y residenciales privados. Con el cambio de administración, la actual (2018-2021) ha mantenido sus aspectos ambientales y sociales, pero desvinculado de los proyectos privados.

Terreno

El parque se ha construido en un terreno ubicado junto a uno de los principales ejes de desarrollo comercial de Matamoros, la Av. Pedro Cárdenas (carretera a Cd. Victoria) y Plaza Fiesta, pero que sin embargo estaba escasamente urbanizado. Únicamente se habían edificado 2 equipamientos, los edificios de la Secretaría de Seguridad Pública y de la Cruz Verde, mientras que el resto permanecía baldío y en un estado de prácticamente abandono. En el momento de proyectarse el parque, ambas edificaciones se encontraban en muy mal estado y se preveía su demolición y reubicación. Asimismo, en el terreno se ubica un pequeño lago, el estero Oaxaca, que se ha integrado al parque como parte de un proyecto de rescate de los esteros de la ciudad y que permanece como un vaso regulador para aliviar las inundaciones en ese sector de la ciudad.

Administración 2016-2018

Uno de los proyectos estrella de la administración municipal bajo la presidencia de Jesús de la Garza fue el rescate de los esteros, entre los cuales el Oaxaca, al entorno del cual se planeó el Parque Central. Además de la restauración del estero, el proyecto incluía la construcción de un andador y una ciclovía. Ésta cuenta con 2 accesos, uno por cada extremo del parque, y consta de un circuito elevado de 430 m de longitud por 4.5 m de ancho, desde donde también se puede observar el estero. La construcción del parque se presupuestó en 50M de pesos, de los que el 50% serían recursos propios del municipio y el resto se solicitarían al gobierno federal y al Banco de Desarrollo de América del Norte (NADB); de este último se obtuvieron finalmente 250,000 dólares. Aunque se anunció que las obras iniciarían a mediados de 2017, con la previsión de concluir la 1ª etapa a principios de 2018, el arranque se fue posponiendo por falta de financiamiento, y solo al fin de la administración se lograron iniciar.

Además del parque propiamente, el gobierno local en asociación con la iniciativa privada proyectaron también un desarrollo residencial y comercial en los terrenos contiguos. En concreto, la edificación de 3 torres de 15 plantas de usos mixtos (comercial y habitacional), además de otros edificios para uso comercial y un hotel. Un ejemplo de ello fue un Sturbucks, inaugurado en febrero de 2018, construido en un lote baldío en frente del parque (ver Newsletter, núm.5/12).

Administración 2018-2021

Ante el cambio de administración municipal, a mediados de 2018, la iniciativa privada temió por la continuidad del proyecto, por lo que la Cámara Nacional de Comercio (CANACO) de Matamoros solicitó al nuevo alcalde, Mario López, que prosiguiera con aquél y en los términos que ya se habían definido. La nueva administración se comprometió a continuar y concluir el Parque Central, pero en el marco de su programa de infraestructura urbana. En esta dirección, en noviembre del 2018, el gobierno local presentó un nuevo diseño mucho más modesto y procedió a concluir la ciclovía, cuya construcción ya había iniciado la administración previa. Sin embargo, cuando ya se registraba un avance del 70%, las obras se detuvieron y permanecieron inactivas durante 2019 y la mayor parte de 2020. No se retomaron hasta octubre, con recursos procedentes del gobierno federal, y durante las siguientes semanas se concluyeron la plaza de acceso, las banquetas, la instalación eléctrica, el estacionamiento (para 54 vehículos), la iluminación y la arborización; otras obras se pospusieron para la 2ª etapa.  

Finalmente el 1 de diciembre se inauguró la 1ª etapa del Parque Central, siendo el acto central el corte del listón por parte de las autoridades y el encendido de las luces de colores que iluminan las letras de identidad “Heroica Matamoros”, situadas en la entrada. Con ello el parque quedó abierto a la población para la recreación y la práctica deportiva, pero con la advertencia que se tenía que cumplir con las medidas sanitarias por la pandemia del Covid-19. Asimismo, para 2021 el gobierno local prevé solicitar al gobierno federal los recursos para la 2ª etapa del proyecto, que incluye la construcción de un anfiteatro y de un cruce peatonal sobre la avenida Pedro Cárdenas.

Versión en PDF: NewsletterBB-RGV_Vol 8_Num 1

Redacción: Brenda Lezith Espino Avilés, Xavier Oliveras González

Diseño: Mario Rodríguez Palacios

Reynosa: Visión Reynosa 2030 e intervenciones de urbanismo táctico

Ante un crecimiento urbano desordenado y en busca de un desarrollo más ordenado y sustentable, en 2018 el Ayuntamiento de Reynosa inició una colaboración con ONU Hábitat con el fin de alinearse localmente con la Nueva Agenda Urbana. El resultado fue la redacción de un documento estratégico, Visión Reynosa 2030, que va implementándose poco a poco. En esta dirección, en octubre de 2020 se llevó a cabo un proyecto de urbanismo táctico para favorecer la recuperación del espacio público por los peatones.

Convenio Reynosa-ONU Hábitat

En marzo de 2018 el Ayuntamiento de Reynosa y ONU Hábitat firmaron un convenio de colaboración, cuya finalidad era alinear la actualización del Programa de ordenamiento territorial y desarrollo urbano (POTDU) con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Nueva Agenda Urbana (NAU). El POTDU se encontraba en proceso de actualización de acuerdo a la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de 2016, y suponía el rechazo de la anterior política urbana municipal, fijada en la “Iniciativa para la Expansión Urbana Ordenada” de 2015 (ver Newsletter, núm.2/35). Además de la alineación de los instrumentos urbanísticos, el convenio establecía otros 3 objetivos principales: 1/ realizar un diagnóstico de la ciudad para identificar los desafíos y las áreas de oportunidad; 2/ elaborar una visión de Reynosa con miras al año 2030 mediante un proceso de planificación ciudadana; y 3/ fortalecer el Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN) de Reynosa mediante el trabajo conjunto en procesos técnicos y participativos.

Visión Reynosa 2030

Respondiendo a estos objetivos, en julio de 2018 se inició el proceso participativo “Visión Reynosa 2030”, mediante 3 talleres coordinados por ONU Hábitat y el IMPLAN. En total, en el proceso participaron 45 entidades y unas 120 personas: expertos (nacionales e internacionales), representantes de los tres niveles de gobierno, de la sociedad civil y de las instituciones académicas. El documento final se presentó unos meses después, y contiene los principios y objetivos basados en el diagnóstico y en la NAU. Se fijan 10 objetivos estratégicos: 1/ Limitar la expansión urbana y aumentar la densidad; 2/ Favorecer la mezcla de usos y la actividad económica; 3/ Impulsar el acceso equitativo y asequible a los equipamientos y servicios básicos; 4/ Favorecer la movilidad sostenible; 5/ Recuperar el espacio público para el peatón; 6/ Fortalecer una política de viviendas habitables y asequibles para todos; 7/ Gestionar integral y eficientemente el ciclo del agua; 8/ Mejorar el medio ambiente; 9/ Reducir la inseguridad; y 10/ Mejorar las herramientas de implementación (instancias de coordinación metropolitana, ingresos municipales relacionados con el desarrollo urbano, cartera de proyectos y planes, y participación ciudadana).

Los objetivos de este documento estratégico se integraron al POTDU, y el Ayuntamiento y el IMPLAN han realizado algunas acciones en esta dirección, como la creación de instancias de coordinación metropolitana (objetivo 10) (ver Newsletter, núm.7/31).

Intervenciones de urbanismo táctico

Con el fin de dar un nuevo impulso a los propósitos establecidos en “Visión Reynosa 2030”, 2 años después ONU Hábitat impulsó un proyectó de “Intervenciones de urbanismo táctico”, correspondiente al objetivo 5. El urbanismo táctico consiste en proyectos de urbanismo y gestión del espacio público mediante tácticas a pequeña escala, bajo una lógica experimental, gradual y de socialización constante. Este modelo ha ganado popularidad por sus ventajas sobre otros modelos: bajo costo, ágil implementación y participación de las comunidades a las que pretende servir.

El proyecto lo coordinó la Fundación Placemaking México con la colaboración del Ayuntamiento y del IMPLAN, además de ONU Hábitat. El proyecto se basaba en 3 principios: la necesidad de respetar a los peatones y garantizar su seguridad durante los desplazamientos; embellecer la ciudad; y demostrar que no se necesitan muchos recursos ni gran capacidad técnica para generar cambios. Con esta finalidad se llevó a cabo, en primer lugar, un proceso participativo, mediante entrevistas y talleres, para identificar los sitios emblemáticos que deberían recuperarse para generar un espacio más amigable y agradable para los peatones, cuyos resultados se recogieron en un plan maestro. Finalmente, a fines de octubre, un grupo de voluntarios (estudiantes, funcionarios y vecinos) y de miembros de Placemaking México intervinieron de forma piloto 9 cruces viales estratégicos del centro de la ciudad: el acceso al puente internacional Reynosa-Hidalgo, la plaza de la República, la calle peatonal Hidalgo, la plaza Principal, alrededores de la Casa de la Cultura, etc. En los cruces se amplió el espacio peatonal en detrimento de los carriles y estacionamientos vehiculares, y se pintaron en el pavimento figuras atractivas de colores (pasos cebra, líneas, flechas direccionales y juegos). Estas acciones tienen un carácter temporal y durante unos meses el IMPLAN monitorea su impacto. En función de los resultados que se obtengan se decidirá implementar estas intervenciones de forma permanente y hacerlo también en otras colonias de la ciudad.

Versión en PDF: NewsletterBB-RGV_Vol 7_Num 37

Redacción: Brenda Lezith Espino Avilés, Xavier Oliveras González

Diseño: Mario Rodríguez Palacios

Retos urbanos de los municipios pequeños de Rio Grande Valley: el caso de Palmview

Rio Grande Valley está estructurado cada vez más por dinámicas metropolitanas, como refleja la creación en 2019 de la RGV MPO (ver Newsletter, núm.6/14). Estas dinámicas están dominadas por las ciudades grandes, que cuentan con mayor oferta residencial, comercial, servicios y puestos de trabajo, así como mayor recaudación de impuestos y, por lo tanto, capacidad financiera. Por el contrario, los municipios pequeños, agrupados desde 2018 en la Regional Small Cities Coalition, se ven relegados y enfrentan mayores rezagos y una menor capacidad de desarrollo social, económico y urbano. Un ejemplo de ello lo ofrece Palmview, con 3 proyectos en marcha para la mejora de los servicios básicos, la promoción del desarrollo económico y la transformación urbana, y la dotación de áreas verdes. Peor aún están las colonias por su condición de irregularidad (ver Newsletter, núm.3/24, núm.4/06 y núm.5/24).  

Palmview                                                                                                                                                 

El municipio forma parte del área metropolitana de McAllen, con una población estimada de 5,774 habitantes en 2019. Se caracteriza por ser una “ciudad dormitorio”, es decir: una localidad donde la población reside, pero consume y trabaja en otras. Urbanísticamente, es un conjunto de fragmentos y vacíos urbanos con escasa integración entre ellos, que no dispone de un centro (downtown) propiamente dicho. Asimismo, cuenta con escasos equipamientos públicos y áreas verdes, y con servicios públicos de baja calidad.

Alcantarillado: Palmview Sewer Project

En este último sentido, hasta octubre de 2020 Palmview y algunas áreas residenciales adyacentes constituían una de las últimas en RGV sin alcantarillado, cuyos hogares dependían de tanques sépticos para la descarga de aguas residuales. Hace unos diez años el gobierno local y Agua Special Utility District (Agua SUD), un distrito especial que administra el servicio de agua y drenaje para las localidades del sur-oeste del condado de Hidalgo, emprendieron un proyecto (Palmview Sewer Project) para la construcción de una red de alcantarillado y su conexión a la planta de tratamiento de aguas residuales de Mission. El proyecto incluye la conexión al alcantarillado de cerca de 2,000 hogares, casi la totalidad de hogares del municipio), y la construcción de varias estaciones de bombeo. Las obras, divididas en 4 fases, iniciaron en marzo de 2017 y concluyen en octubre de 2020. El proyectó se presupuestó en US$42.2M, aportados principalmente por el Texas Water Development Board. Asimismo, para conectar los hogares al alcantarillado y retirar los tanques sépticos, el North American Development Bank (NADB) otorgó, en 2019, US$6.2M.

El proyecto ha sufrido varias demoras. Al principio estaba previsto iniciar las obras en 2014, pero se retrasó por varios problemas, entre los cuales la oposición de la City of Mission a conectar la red a su planta de tratamiento. Una vez iniciadas las obras, se preveían concluir en 2018, pero de nuevo distintas causas las retrasaron: problemas ocasionados por la cercanía de la capa freática (aguas subterráneas) a la superficie, mala calidad del trabajo de las constructoras contratadas (lo que llevó a la rescisión de su contrato y a la consiguiente contratación de otras empresas) y los daños causados por la tormenta de junio de 2018 (ver Newsletter, núm.5/20). A su vez, el retraso provocó que muchas calles permanecieran intransitables durante meses y, consiguientemente, quejas de la población y un conflicto entre Agua SUD, el gobierno local y las empresas constructoras.

Desarrollo económico y transformación urbana: Main Street

En 2017 el gobierno local y el Palmview Municipal Development District (PMDD) empezaron a idear lo que sería el proyecto “Main Street”, presentado públicamente en octubre de 2020. El objetivo es atraer nuevos negocios y crear puestos de trabajo y, en definitiva, aumentar la recaudación de impuestos municipales y convertir la localidad en “un lugar donde la gente quiera vivir y trabajar”. Desde un punto de vista urbanístico, también se busca crear un centro, con una calle principal conectada, por un lado, con el ayuntamiento y el parque municipal y, por el otro, con la highway 84. Se trata de un área comercial con un corredor central, con espacios a un lado y otro para restaurantes, tiendas y servicios médicos, a construirse en un terreno de 8 acres (3.2 ha). El gobierno local y el PMDD compraron la propiedad, donde actualmente se localiza un salón de eventos abandonado, por US$1.4M y prevén demoler el salón antes de fin de 2020, mientras que la construcción de la infraestructura básica (drenaje, pavimentación, etc.) se ha presupuestado en US$1M y concluir su construcción en 6 meses.

Áreas verdes: Palmview Nature Park

Por último, el gobierno local tiene en proyecto la construcción de una nueva área verde, Palmview Nature Park, de 10 acres (4 ha) de superficie. El parque incluye 2 áreas diferenciadas: una de conservación (2 acres / 0.8 ha) y otra recreativa (picnic, juegos infantiles, pista de basquetbol y equipo de ejercicio) (8 acres / 3.2 ha), conectadas y travesadas por un sendero para caminar, correr e ir en bicicleta. En agosto de 2020 el Texas Parks & Wildlife Department otorgó una subvención de US$300,000 para la adquisición del terreno, que en octubre no se había hecho público si ya se había empleado.

Versión en PDF: NewsletterBB-RGV_Vol 7_Num 30

Redacción: Xavier Oliveras González

Diseño: Mario Rodríguez Palacios

Revitalización de la zona centro de Reynosa: rehabilitación de la antigua estación ferroviaria

Como otras ciudades del Bajo Bravo y de Rio Grande Valley, desde hace años Reynosa tiene varias propuestas para revitalizar su centro. En esta dirección destacan los proyectos de remodelación de la Plaza Principal Miguel Hidalgo y de la calle Hidalgo (Peatonal) (ver Newsletter, núm.1/46), así como de regulación y reubicación del comercio ambulante (ver Newsletter, núm.6/08). A éstos se suma la rehabilitación de la antigua estación ferroviaria y su reconversión en un museo del ferrocarril y centro cultural, con el fin de ampliar la oferta turística, económica y cultural. En proceso desde 2017, el anteproyecto se ha modificado varias veces y el inicio de las obras ha ido retrasándose. Se trata de una propuesta similar a la implementada para la estaciones de Matamoros (ver Newsletter, núm.1/33) y Brownsville, convertidas hoy en museos.

Estación ferroviaria

La estación se construyó en lo que, a finales del s.XIX, era el límite sur de Reynosa, y quedaba conectada a la Plaza Principal, a 6 cuadras, a través de la calle Hidalgo. Las instalaciones, propiedad de la empresa ferroviaria Kansas City Southern de México (KCSM), estaban integradas por 2 edificios: la estación propiamente dicha y una bodega. En suspenderse el servicio de pasajeros, en 1997, la estación se demolió y en su lugar se habilitó una explanada utilizada como estacionamiento; la bodega, por el contrario, se mantuvo pero se fue degradando. Anexo a estas instalaciones se localizan otros equipamientos, en especial 2 mercados contiguos, uno a cada lado: Guadalupano y Fidel Velázquez, que actualmente también presentan un elevado deterioro, abandono de locales y escasos clientes (ver Newsletter, núm.4/09).

Primer proyecto (2017-2018)

En 2017 el Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN) de Reynosa empieza a idear la recuperación de la antigua bodega y de la explanada como museo o equipamiento para la celebración de eventos culturales y artísticos. Para ello era necesario, en primer lugar, obtener de KCSM su cesión en comodato a favor del Ayuntamiento de Reynosa, lo que se consiguió unos meses después. Asimismo, con el fin de dar agilidad al proyecto y garantizar su independencia de los vaivenes políticos, a principios de 2018 se constituyó el Patronato del Museo del Ferrocarril (PMF), integrado por instituciones educativas, cámaras empresariales, organizaciones de la sociedad civil, además del IMPLAN y el Ayuntamiento.

La primera acción fue la convocatoria de un concurso de propuestas, que en mayo de 2018 se presentaron y exhibieron públicamente. Mediante una consulta ciudadana se escogió el mejor anteproyecto en cuanto a funcionalidad y estética. El proyecto seleccionado, titulado “Bóveda”, planteaba la habilitación de 500 m2 de superficie útil distribuida en 2 plantas, una cubierta abovedada, sala de exposición permanente, salas de talleres, una ludoteca y cineteca, y área de administración. A pesar de la difusión y entusiasmo con el que se presentó el proyecto, el Ayuntamiento no concretó ni el calendario de obras ni la disponibilidad de financiamiento (que se calculaba en unos 15M de pesos) y quedó aparcado a causa de la campaña para las elecciones municipales.  

Segundo proyecto (2019-2020)

El PMF reemprendió el trabajo en marzo de 2019, que pidió al IMPLAN reformular la propuesta seleccionada. El nuevo proyecto, presentado en julio, incluía cambios y modificaciones significativas, tanto en lo que respecta al edificio como a su integración en el entorno. En primer lugar, además de la rehabilitación de la bodega, se planeaba la construcción de una réplica de la antigua estación en su localización original. Y, en segundo lugar, se contemplaba la modernización de las redes eléctrica, de distribución de agua y de drenaje, de la pavimentación de las vialidades y estacionamientos, así como la integración del conjunto con los 2 mercados contiguos. Poco después, la Secretaría de Obras Públicas anunció una inversión de 20M de pesos para su 1ª etapa y el inicio de obras para principios de 2020.

Tercer proyecto (2020)

A pesar de todo, se mantenían algunas inconformidades. Por ello, el proyecto se revisó de nuevo, proceso en el que participaron el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y el Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos, junto a la empresa Restaura Conservación Inmuebles SA de CV, de Ciudad de México. El nuevo diseño se presentó en junio de 2020 y se presupuestó en unos 50M, cantidad que el Ayuntamiento contempló cubrir con fondos federales, del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios (FORTAMUN). Por todo ello, la Secretaría de Obras Públicas preveía iniciar las obras en julio, aunque se ha ido retrasando.

Versión en PDF: NewsletterBB-RGV_Vol 7_Num 28

Redacción: Brenda Lezith Espino Avilés, Xavier Oliveras González

Diseño: Mario Rodríguez Palacios

Transformación de los campos de golf de Rio Grande Valley

En Rio Grande Valley proliferaron los campos de golf como recurso para la atracción de población de alto poder adquisitivo y Winter Texans (jubilados de los estados fríos de EUA) (ver Newsletter, núm.1/50). Muchos campos formaron parte de operaciones de desarrollo urbano: subdivisiones (fraccionamientos) y RV parks. Sin embargo, en los últimos 20 años el golf ha ido perdiendo aficionados y, ante la pérdida de rentabilidad de los campos, propietarios y gobiernos locales han buscado alternativas: desde su recalificación como suelo residencial y comercial hasta la participación pública para su mantenimiento. Los cambios, sin embargo, no han estado ausentes de oposición por parte de habitantes e usuarios. Este es el caso de los campos de Edinburg (ver Newsletter, núm.5/27) y más recientemente de Mission, Harlingen y Palm Valley.

Mission: Meadow Creek (Mission West) Golf Course 

Meadow Creek es una subdivisión de los años 1980, promocionada junto a un campo de golf de 18 hoyos. Ante los crecientes costos de mantenimiento y nulos ingresos, el campo permaneció en los últimos años en un estado casi absoluto de abandono. Por ello en 2016 la familia propietaria lo vendió a un inversor inmobiliario, quien poco después solicitó al gobierno de Mission su recalificación como suelo residencial y comercial, con el fin de vender parte de los terrenos y transformar el resto en un campo corto de 9 hoyos.

La propuesta generó un conflicto entre el propietario, el gobierno local y los residentes de la subdivisión, en buena parte Winter Texans. Por un lado, el gobierno acogió positivamente la propuesta, dado que la Ciudad resultaría beneficiada indirectamente. Por el otro, los residentes se opusieron, en tanto que el campo era parte de su espacio cotidiano y de su sentido de lugar; por el contrario, reclamaban al nuevo propietario que lo mantuviera en condiciones. Finalmente y después de varios debates y consultas legales, en febrero de 2019 el gobierno local aprobó la recalificación, con el compromiso de invertir la plusvalía en mejorar el drenaje de la subdivisión (después de que ésta se anegara completamente con las precipitaciones de junio de 2018; ver Newsletter, núm.5/20).

Harlingen: Tony Butler Golf Course

Desde 2013 el campo de golf municipal es deficitario (en junio de 2020 acumulaba pérdidas por 1M de dólares), a la vez que requiere mejoras (sistema de riego, vegetación, drenaje, etc., por valor de 3.7M). Ante esta situación el gobierno de Harlingen barajó distintas opciones y en julio de 2019 optó por recalificar el uso de una parte de los terrenos como suelo residencial y comercial, y venderlos. La propuesta afecta el campo corto de 9 hoyos, unos 30 acres (12.1 ha) (de un campo total de 230 ac / 93.1 ha), adyacente a la carretera Interestatal 69 y cuyo valor podría ascender a los 5M. Con ello, se reducirían los costos de mantenimiento y se cubriría el plan de mejoras, aunque se perdería la zona más popular entre los aficionados, especialmente Winter Texans.

La propuesta ha sido rechazada por habitantes e usuarios. Así mismo, se ha visto frenada por cuanto que el campo está blindado legalmente por una resolución de los años 1970, que impide su recalificación para otros usos. Para mayor disgusto del gobierno local, en junio de 2020 el equipo jurídico concluyó que la decisión de modificar aquella norma corresponde al conjunto de la población mediante un referendo, no al propio gobierno.

Palm Valley: Harlingen Country Club

Palm Valley y el campo de golf del Harlingen Country Club (HCC), un club privado, son inseparables: sin el campo no habría aparecido la localidad, que posteriormente se constituyó en municipio (incorporated). La interrelación entre ambos se manifiesta también en los sistemas de tratamiento de aguas residuales y de prevención de inundaciones. Para mutuo beneficio, establecieron un acuerdo de servidumbre perpetua mediante el cual la Ciudad puede utilizar los lagos del campo como reserva para descargar aguas tratadas y aguas pluviales a cambio de su mantenimiento. Atendiendo a este acuerdo, en 2019 el gobierno local puso en marcha un programa de mejora de la infraestructura municipal, que incluía el dragado de los lagos con una inversión proyectada de 4.4M.

Al proyecto se opuso un grupo de vecinos, organizados posteriormente bajo el nombre de Concerned Citizens of Palm Valley (CCPV), al considerar que no se trata de mejorar la gestión del agua, sino de embellecer el campo de golf. En este sentido entendían, el proyecto suponía un uso indebido de fondos municipales para beneficio de una empresa privada. Asimismo, señalan que el alcalde y otros miembros del gobierno local son socios del club, con lo cual estarían incurriendo en un conflicto de intereses. Por todo ello, la CCPV interpuso una demanda judicial, que en diciembre de 2019 la justicia rechazó, y ante la cual apeló en una instancia superior, pero que de nuevo en agosto de 2020 dictaminó en su contra.

Versión en PDF: NewsletterBB-RGV_Vol 7_Num 26

Redacción:    Xavier Oliveras González

Diseño:  Mario Rodríguez Palacios

“Programa de Mejoramiento Urbano” (PMU) en la Frontera Norte (II): Matamoros

En enero de 2019 la actual administración federal de México (2018-2024) presentó uno de sus programas estrella, el Programa de Mejoramiento Urbano “Mi México Late” (PMU), que dirige la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) (ver Newsletter, núm.6/02). Tiene por objeto realizar acciones de mejora urbana en colonias de pobreza extrema en 100 municipios del país a lo largo del sexenio. El PMU inició en 15 ciudades (10 de las cuales en la Frontera Norte); posteriormente, se han ido añadiendo otras y en mayo de 2020 ya eran 26. Las acciones en las primeras ciudades ya se han (casi) concluido, aunque su ejecución no ha estado exenta de quejas por retrasos, incumplimientos y mala calidad), lo que ha llevado a protestas ciudadanas. El caso de Matamoros es ilustrativo.

Subprogramas

El PMU se estructura en 3 componentes (subprogramas), cada uno de los cuales bajo la coordinación de una dependencia de la SEDATU:

  1. “Mejoramiento Integral de Barrios”, en coordinación con la Subsectretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda: incluye la renovación, reconstrucción y mejora de equipamiento urbano y del espacio público, con el objetivo de “devolver la dignidad de lo público”; asimismo, incluye la participación ciudadana, a través de Comités Comunitarios, que deben dar seguimiento a las obras o acciones para garantizar que atiendan las necesidades de cada comunidad, que haya una apropiación social de las mismas y que se les dé un sentido de identidad comunitaria.
  2. “Vivienda”, en coordinación con la Comisión Nacional de la Vivienda (CONAVI): incluye el mejoramiento y ampliación de vivienda existente, así como la construcción de vivienda nueva.
  3. “Escrituración de viviendas”, en coordinación con el Instituto Nacional del Suelo Sustentable (INSUS): subsidios para los actos jurídicos y técnicos necesarios para la regularización y escrituración de lotes invadidos, tanto para uso habitacional –la mayoría– como para equipamiento urbano y espacios públicos.

Para la ejecución de las distintas acciones del PMU en cada ciudad, en los meses de junio y julio de 2020 la SEDATU, CONAVI e INSUS firmaron los convenios de coordinación correspondientes con cado uno de los ayuntamientos, entre los cuales el de Matamoros. Poco después, la SEDATU licitaba las obras.

foto 1
Firma del convenio entre la SEDATU y los ayuntamientos de la primera fase del PMU para la ejecución del subprograma de Mejora Integral de Barrios, en el Palacio Nacional, en Ciudad de México (julio 2019)

Matamoros

De los 8,000 millones de pesos para las primeras 15 ciudades, a Matamoros se adjudicaron unos 520 millones, para realizar acciones en 57 colonias:

cuadro

WhatsApp Image 2020-06-26 at 1.58.29 PM

Avance

Las obras de Mejoramiento Integral de Barrios (8 de equipamiento urbano y 37 de pavimentación) fueron adjudicadas principalmente a empresas de la ciudad, que iniciaron en septiembre de 2019. Paralelamente se integraron los comités comunitarios, aunque la participación ciudadana fue muy escasa y solo se formaron 2. A pesar de las previsiones, las obras se retrasaron varios meses: aunque en febrero de 2020 se anunciaba que concluirían en marzo, no fue sino hasta mayo, y finalmente en junio la SEDATU hizo el acto de entrega definitiva al Ayuntamiento.

Los retrasos y quejas también se acumulan en los otros dos subprogramas. En el caso de Vivienda, las obras iniciaron en junio de 2019 y se preveía concluir en diciembre; sin embargo en mayo en 2020 aún había obras pendientes. A ello se suma, de acuerdo a los propios habitantes, la mala calidad del proceso constructivo y de los materiales usados, lo que generó bastante malestar. Así, por ejemplo, en mayo los vecinos de las colonias Ampliación Santa María y del Alto protestaron para exigir materiales de mayor calidad y que se cumpliera con la fecha de entrega prometida. En lo que respecta a la escrituración de vivienda, en mayo solo se habían ejecutado 10 de los 41 apoyos previstos, dada la complejidad jurídica y técnica del proceso. De acuerdo al Ayuntamiento, las principales dificultades las presenta la colonia 2 de Agosto, la principal invasión de la ciudad, de cerca de 90 ha.

foto3
Protesta de los vecinos de las colonias Ampliación Santa María y del Alto (mayo 2020)

Picture3

Versión en PDF: NewsletterBB-RGV_Vol 7_Num 21

Redacción:    Xavier Oliveras González

Diseño:  Mario Rodríguez Palacios

 

Brownsville: propuesta y cancelación del redesarrollo urbano del riverfront

El gobierno local de Brownsville lleva décadas proyectando el redesarrollo del riverfront del centro de la ciudad, a la vez orilla del Río Grande y puerta de entrada de Estados Unidos. El objetivo es transformar la ciudad a nivel urbanístico y económico, y re-imaginar y remodelar el downtown para conectar vivienda, comercio y cultura. A lo largo de los años se han sucedido distintas propuestas, la última de las cuales, denominada “Via Americas” y promovida por LandGrant Development, fue finalmente descartada en junio de 2020.

Revitalización

El redesarrollo del riverfront forma parte de la estrategia de revitalización del downtown de Brownsville, que ha ido decayendo y degradándose a medida que se vaciaba de población, negocios y actividades. En esta dirección, el gobierno local ha ideado e implementado otros proyectos urbanísticos, con el fin de atraer nuevos usuarios (residentes, comerciantes, etc.) (ver Newsletter, núm.1/39, núm.2/19, núm.3/03, núm.4/08 y núm.4/11); a mediados de 2020, había 6 proyectos en marcha.

El área objeto de desarrollo tiene una superficie de 16 acres (6.5 ha), ubicada entre el río Grande / Bravo y Sam Perl Blvd., y entre los dos puentes internacionales de Brownsville-Matamoros (B&M y Gateway). Se trata de suelo urbano de propiedad privada (varios propietarios), improductivo e infradesarrollado, que está cruzado y fracturado por el bordo de protección del río –que, además en este lugar, es doble– y por el muro fronterizo de Estados Unidos. En esta dirección, el proyecto está sujeto a la adquisición de las propiedades y a la autorización de la International Boundary and Water Commission (IBWC) y del Department of Homeland Security para modificar el bordo y el muro.

Proyecto urbanístico: Via Americas

A principios de los años 2000 el gobierno de Brownsville contactó LandGrant Development, una empresa de California, que venía precedida de su exitoso desarrollo urbanístico de The Shops at Las Americas en 2001 (actualmente, Las Americas Premium Outlets), en el cruce fronterizo de San Ysidro, que conecta San Diego con Tijuana. En 2009 la empresa presentó los primeros bocetos de “Via Americas”, pero no fue hasta 2016 que el proyecto empezó a avanzar de forma clara, cuando llegó a un acuerdo preliminar con el gobierno local. En ese momento se previó que las obras iniciaran en 2018.

El proyecto urbanístico consta de 2 zonas, que se construirían en fases consecutivas: “Rio Grande Esplanade” y “Kris Kristofferson Cultural & Entertainment District”. La 1ª es una zona de uso mixto residencial y comercial (tiendas, restaurantes, oficinas y un hotel de 220 habitaciones), y la 2ª incluye un parque de artes escénicas y una sala de exposiciones, dedicada a Kristofferson, cantante y actor natural de Brownsville. El proyecto también contemplaba la construcción de un nuevo bordo y de un nuevo muro fronterizo, que quedarían integrados en el paisaje.

foto1
Proyección de “Via Americas” de LandGrant Development (2016), con el bordo y el muro fronterizo integrados

Condiciones

Para financiar el proyecto la empresa exigía contar con varias ayudas públicas, tanto municipales como estatales. En primer lugar, la creación de una “tax increment reinvestment zone” (TIRZ), con la que el gobierno local redujera los impuestos para incentivar la inversión privada y para que reinvirtiera los impuestos recaudados en el desarrollo de la infraestructura pública; y, segundo, la participación del estado de Texas a través del programa de financiación de zonas hoteleras. Como contraprestación, la desarrolladora se comprometía a realizar mejoras en varias calles del downtown (6, 7, 11 y 12), lo que, a su vez, permitiría integrar mejor Via Americas con el centro.

foto2
Terrenos del riverfront de Brownsville

Cancelación

A pesar de la predisposición del gobierno local, la TIRZ aprobada (abril y diciembre 2019) no fue del gusto de la desarrolladora, lo que condujo finalmente a la cancelación del proyecto en junio de 2020. Por parte del gobierno local hubo 3 motivos principales: 1/ el proyecto era financieramente inviable sin una mayor inversión privada; 2/ la desarrolladora no había adquirido ninguna de las propiedades afectadas ni había firmado acuerdos de opción de compra con los propietarios; y 3/ tampoco había obtenido el permiso de la IBWC para modificar el bordo, para lo cual previamente tenía que realizar (y financiar) un estudio hidrológico.

A pesar de la cancelación, la Ciudad de Brownsville espera que en un futuro sea posible redesarrollar el riverfront, ya sea a través del propio gobierno local o de un desarrollador privado. Por otra parte, la cancelación permite destinar los recursos a la conclusión de otros proyectos para la revitalización del downtown.

foto3
Visita a los terrenos del riverfront, en el bordo de protección y junto al muro fronterizo (enero 2020); entre los asistentes miembros de la comisión de Cameron County, de Greater Brownsville Incentives Corporation y propitarios del suelo

Picture1

Versión en PDF: NewsletterBB-RGV_Vol 7_Num 20

Redacción:    Xavier Oliveras González

Diseño:  Mario Rodríguez Palacios